lunes, 12 de agosto de 2013

Novela negra sudafricana (V)

Con esto del boom de la literatura criminal que nos llega desde el sur de África, son muchas las oportunidades que se nos brindan para descubrir autores de la tierra de Nelson Mandela.

El último que ha pasado por mis manos ha sido Roger Smith, nacido en Johannesburgo, con su potente novela Diablos de polvo. Ambientada en la actualidad, en esa Sudáfrica que ya dejó atrás el apartheid, pero que ha creado nuevas fronteras en el seno de su población, las socioeconómicas, que tan bien conocemos en el resto del mundo.

Así, esta novela nos presenta esta nueva Sudáfrica multirracial, en la que ya no son ilegales las relaciones sexuales interétnicas, pero en la que campa la corrupción y los poderosos siguen siéndolo, aferrados a las viejas tradiciones, y en la que las mujeres, también como en tantas otras partes del mundo, son meros objetos de intercambio.

Es una historia de venganza, de retorno al pasado, de resurrección de viejos fantasmas, de hasta dónde pueden llegar las personas llevadas al límite, pero también es una historia de amor y lealtad, envuelta toda ella en un mundo tan violento, en el que la vida tiene tan poco valor, que angustiará al público que solo busque un thriller entretenido con el que pasar el rato.

Porque Diablos de polvo es mucho más que un etnothriller, es un puñetazo salvaje en el estómago de quien la lea.

Por último, hay que destacar la cuidada traducción y edición de Es Pop, a la que hay que agradecer que nos haya traído este magnífico regalo en forma de literatura africana.

jueves, 8 de agosto de 2013

Los ojos del ángel

No soy muy bueno escribiendo microrrelatos, pero de vez en cuando me sale alguno decente. En San Sebastián de los Reyes, en el concurso literario que organizan sobre el encierro, han tenido la gentileza de darle una mención a este.


Los ojos del ángel

Sé que no lo hago bien. Sé que no se debe actuar así, lo sé, me lo han explicado muchas veces, demasiadas, pero no puedo evitarlo. Sé que debo mantener los ojos abiertos, bien abiertos, permanecer atenta a todos los detalles, ver por dónde llega cada toro, cada corredor.
Pero no lo consigo.
Nunca.
Por más que lo intente.
Una mano aferrada a la madera, la otra a la de mi compañero más próximo.
Mis ojos cerrados.
Cerrados.
Hasta que, por fin, suena el último cohete y llega por radio el anhelado «sin novedad».
Sin novedad.
Gracias.
Ya puedo abrir mis ojos, recoger la camilla y volver a la ambulancia.
 

martes, 6 de agosto de 2013

La última batalla, de José Javier Abasolo

Aunque sí en euskera (desde la visión un tanto naïf de Bernardo Atxaga en Soinujolearen semea/El hijo del acordeonista a la atroz de Jokin Muñoz en Bizia lo/Letargo), ETA no ha estado demasiado presente en la literatura vasca en castellano. Y, desde luego, no en la literatura policíaca.

José Javier Abasolo, gurú de la novela negra vasca, una auténtica enciclopedia andante sobre el género, aborda el tema en una nueva entrega de Goiko, ese detective bilbaíno, exertzaina, protagonista ya de una serie, al igual que ocurre con otros investigadores vascos de novela, como el Touré de Jon Arretxe o la Amaia Salazar de Dolores Redondo.

En La última batalla, Abasolo construye una trama negra, negrísima, que combina dos momentos temporales separados por casi treinta años, el actual, en el que ETA está llamada a desaparecer, y la época de la reconversión industrial, en la que la heroína campaba por sus respetos por nuestras calles.

En sus pesquisas, Goiko se topa con el entramado tan complejo que durante años ligó a la propia ETA, al narcotráfico y a los cuerpos policiales. Todo ello en un ambiente, como comentábamos antes, negro, negrísimo, en una novela absolutamente trágica, dramática, sucia, que te lleva al más absoluto desasosiego de la mano de la droga, el paro y la violencia político-terrorista-policial.

Tan solo algunas pinceladas divertidas del carácter cínico del protagonista nos rescatan, con cuentagotas, de esa atmósfera angustiosa.

Si todos estos elementos ya hacen de La última batalla una novela más que a tener en cuenta, el impecable estilo literario con el que está construida y redactada la convierten en imprescindible.

martes, 16 de julio de 2013

Noticias literarias (sanfermineras)

Durante la semana pasada, no era extraño cruzarse por las calles de mi barrio con gente como Mikel Alvira, Tim PinksPatxi Irurzun, Aitor Iragi o John Hemingway.

Son las cosas que te da la capitalidad del mundo.

El caso es que, a lo largo de esos días, dos noticias me han alegrado aún más el espíritu sanferminero.

Por un lado, la concesión de una mención especial a mi cuento Los ojos del ángel en la X Edición del Concurso de Microrrelatos El Encierro de San Sebastián de los Reyes. Se ve que tantos años asomado a la Estafeta empiezan a darme algo de fundamento en el género taurino.

Pero, por otra parte, lo que me hizo dar volteretas por los adoquines de la calle fue la confirmación por parte de mi editorial, Ledoria, de la publicación de mi próxima novela allá por primavera.

Así que, si todo va bien, en abril me tendréis de nuevo en vuestras librerías.

En fin, que voy a ver si recojo la última colada blanca.


miércoles, 19 de junio de 2013

Las manos del carpintero - Arotzaren eskuak, de Ladron Arana

Al hilo del éxito arrollador de El guardián invisible de Dolores Redondo, Iban Zaldua comentaba el otro día que el nacimiento del thriller navarro no es cosa de 2013, sino que viene de antes, de mucho antes. Mencionaba, entre otros, a Jon AlonsoAingeru Epaltza y Alberto Ladron Arana, figuras portentosas de la novela de intriga en euskera. No sería justo tampoco olvidarnos de Jon Arretxe.

En castellano, otra mujer, Reyes Calderón, triunfa con novelas que mezclan lo policíaco y lo judicial. Y tampoco deberíamos olvidarnos de mí mismo, coño, que por algo me llevé el López Torrijos de 2011 con Beautiful Rhodesia.

Este año, los castellanoleyentes hemos tenido la oportunidad de acercarnos a la traducción de Arotzaren eskuak, Las manos del carpintero, de Alberto Ladron Arana.

Y me la he merendado en dos tardes.

Con una protagonista femenina espléndidamente dibujada, acosada por sus problemas de autoestima, y que no duda en sumergirse en sus fantasmas familiares para verse inmersa en una trama de investigación que mezcla asesinos en serie, robos de arte y Segunda Guerra Mundial, Ladron Arana nos lleva a ritmo trepidante por Navarra, Gipuzkoa, Iparralde y Francia. Su prosa hábil así se lo permite, desvelando con dosis medidas cada elemento de la trama, de forma que no puedas despegarte de sus páginas.
 
No es de extrañar, pues, que la versión en euskera ande ya por la decimoquinta edición.

Así que ya tengo ansiedad por encontrar en las librerías traducciones de sus otras novelas.

O por volverme al euskaltegi.

viernes, 14 de junio de 2013

Fin de curso en el Club de Lectura

Con unas cervecillas hemos cerrado el curso en el Club de Lectura de la Biblioteca de San Jorge. Mes a mes, nos hemos reunido para hablar de lo que más nos gusta: los libros.

Estos son los que han caído a lo largo de estos trimestres:
  1. Catedral, de Raymond Carver.
  2. A sangre fría, de Truman Capote.
  3. El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga.
  4. Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
  5. En el nombre del cerdo, de Pablo Tusset.
  6. Sukkwan Island, de David Vann.
  7. Letargo, de Jokin Muñoz.
La verdad es que no sabría con cuál quedarme. Si tengo que elegir, apuesto por el cariño de los bibliotecarios y las charlas con Patxi Irurzun y mis compañeras y compañeros de club.

Y ahora, para afrontar el verano, me he traído a casa Crimen y castigo, de un tal Fiodor Dostoievski.

 

martes, 11 de junio de 2013

V Certamen Internacional de Microrrelatos de San Fermín

Un año más, los inconscientes de blogsanfermin.com confían en este destalentao para formar parte del jurado del, ya, V Certamen Internacional de Microrrelatos de San Fermín.

Ayer lo confirmaron oficialmente.


Ya podemos confirmar que, al igual que en las últimas ediciones del certamen de microrrelatos, el acto de publicación del fallo del Jurado y posterior lectura de las diez mejores obras será retransmitido en directo en streaming.

El acto dará comienzo este jueves días 13 a las 19:30 horas. Como ya sabéis, se celebrará en el Salón del nuevo Casino Principal de Pamplona, en la plaza del Castillo. La entrada es libre.

Por nuestra parte, estamos apurando las valoraciones para ofrecer al Jurado independiente las que a nuestro modesto entender son las 20 mejores obras recibidas. Es nuestra obligación decir que el nivel ha sido francamente alto, y que no deja de sorprender la capacidad de los participantes para seguir aportando originalidad y calidad tratándose de un tema acotado.

El Jurado repite. No nos cansaremos de agradecer la dedicación desinteresada de estos cuatro “profesionales” de las letras:

José Luis Allo

allo

Eduardo Laporte

laporte

Carlos Erice

erice

Patxi Irurzun

irurzun

lunes, 10 de junio de 2013

Balance de la Feria del Libro

Mientras andan desmontando las casetas de la plaza del Castillo, llega la hora de hacer balances. Como siempre, he pasado buenos ratos charlando con libreros y autores, pero, cuando me he sentido feliz de verdad, ha sido a la hora de revolver entre los libros en busca del deseado.

Y aquí está la lista de adquisiciones de 2013:

  • Las manos del carpintero, de Alberto Ladron Arana.
  • 612 euros, de Jon Arretxe.
  • El informe Müller, de Antonio Manzanera.
  • La última batalla, de Jose Javier Abasolo.
  • Las espuelas del deseo, de Rebeca Viguri.
  • Aki y el misterio de los cerezos, de Carlos Bassas Del Rey.
  • El anarquista que se llamaba como yo, de Pablo Martín Sánchez.
  • Cuarenta días de mayo, de Mikel Alvira.
  • Donde viven los dioses menores, de Jokin Azketa.
  • Libro de los Teobaldos, de Mikel Zuza.

Y, de regalo, La polla más grande del mundo, de Patxi Irurzun.

Me he dejado unos cuantos por comprar para más adelante, cuando mi cartera se recupere del chandrío.

Pero vamos, que estoy deseando que llegue el 6 de julio para empezar a leer.

Ejem.

Con Mikel Alvira y sus 'Cuarenta días de mayo' (foto Librería Nerea).


 

sábado, 1 de junio de 2013

El perfil de los sueños, de Maribel Romero Soler

No suelo leer novelas premiadas, no acostumbro, no sé por qué. La excepción, obvia, son las que han ganado el López Torrijos.

Si en su día me parecieron magistrales El vuelo de las aves, La voz del mar y La caja de música y el filólogo asesinado qué decir de Beautiful Rhodesia que no haya dicho, bueno, sí, que os la leáis de una santa vez, coño, la ganadora de 2012 es, sencillamente, una obra de arte en 150 páginas.

Maribel Romero Soler, en El perfil de los sueños (ed. Ledoria), nos sumerge en una historia de amor aparentemente sencilla y deliciosa, en la que dos seres tristes encuentran la alegría en el cariño que aprenden a darse. Ella, una mujer hermosa y con un marido perfectamente imbécil, y él, un escritor pobre de ganas con el que yo me identifico de cojones.

Junto a ellos, unos personajes secundarios de los mejores que me he encontrado nunca. El imbécil del marido, qué bien descrito por Maribel con cuatro trazos de su personalidad; el abuelo misterioso, atormentado y cómplice; la tabernera; el agente literario...

Pero el gran hallazgo de esta novela reside en haberla sabido llevar a un entorno rural absolutamente mágico y verosímil deudor, puede, del realismo mágico latinoamericano—, a través de un lenguaje muy natural, cercano, lleno de ritmo y de excelencia literaria.

Vamos, que después de leerla no he podido dejar de pensar en qué fácil saltan algunas el listón que yo puse en 2011.

Y la mejor conclusión de todo esto no es otra que el Certamen de Novela Correduría López Torrijos y Montalvá se consolida como un concurso limpio y libre que ofrece unas novelas que para sí las quisieran otros premios.

No os las perdáis, de verdad, que no os arrepentiréis.
 

jueves, 30 de mayo de 2013

Feria del Libro de Pamplona 2013

Arranca ya la Feria del Libro de Pamplona, en una plaza del Castillo tomada por unas cuantas librerías de la ciudad hasta el próximo 9 de junio.

Este año no estaré firmando nada, aunque sí tendréis la oportunidad (espero) de conseguir Beautiful Rhodesia, ese novelón, con un 10% de descuento. Y seguro que me veis por ahí más de un día, dejándome euros y cazando autógrafos.

No faltéis, buenos libros navarros os esperan.


Foto Diario de Noticias (Javier Bergasa)


PROGRAMA:

31 DE MAYO:

De 10:30 h. a 11:30 h.: espacio para la lectura.

11:30 h.: inauguración de la feria.

12:00 h.: presentación "Los pajes de Tafalla. Pioneros de la Jota Navarra".

19:00 h.: "Uxue Barkos. Contra viento y marea" con Uxue Barkos.


1 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación de libros "Aitor y los vascones". Homenaje a Rafa Ramos.

13:00 h.: firma de libros "La tristeza de las tiendas de pelucas". Autor: Patxi Irurzun.

18:00 h.: firma de libros "Nur eta denboraren liburua" y "Nur y el libro del tiempo". Autor: Toti Martínez de Lezea.


2 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: taller de animación a la lectura. Aranzazu Ansuategui.

18:00 h.: presentación "Never, el caballero de la luna". Autor: Thaÿs Lazcano López.

19:00 h.: presentación "Ayer mismo, de Francisco" . Autor: Javier Zudaire.


3 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación "La cámara de Comptos" y "Kontuen Ganbera". Autor: Fermín Erbiti.

18:00 h.: presentación "Nobleza titulada y organización señorial en Navarra. Siglo XVII". Autora: Rocío García Bourrellier.

19:00 h.: presentación "Las grietas de la inocencia". Autora: Anaïs Bahillo.


4 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación "Libro de los Teobaldos". Autor: Mikel Zuza.

12:45 h.: presentación "Agua turbia". Autor: Aingeru Epaltza.

18:00 h.: presentación "Navegando por la mente". Autor: Leonardo Resano Tejedor.

19:00 h.: presentación "Unidos por la verdad 1936-2012". Autor: Gorka Moreno.


5 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación "612 euros". Autor: Jon Arretxe.

18:00 h.: presentación "Descripción de Cuadros para Guillermo". Autor: Santiago Elso Torralba.

19:00 h.: presentación "Tras las sombras". Autora: Loli Albero Gil.


6 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación "Los muros del cielo, Loyola 1954-1956". Autor: Eugenio Arraiza Rodríguez
Monte.

18:00 h.: Presentación "Zugzwang: ¿Quién mueve? Lo que el ajedrez aporta a la comuncación de crisis". Autor: Enrique Cobos Urbina.

19:00 h.: presentación de "Aki y el misterio de los cerezos". Autor: Carlos Bassas Del Rey.


7 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

12:00 h.: presentación "La derrota de Carlomagno (Investigación sobre la batalla de Roncesvalles. 778)". Autor: Iñaki Sagredo.

17:30 h.: presentación "Cartas desde la cárcel". Autor: Javier Díaz Arbizu.

18:30 h.: "Palabras contra la guerra".


8 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura y taller de animación a la lectura con Aránzazu Ansuategui.

12:00 h.: presentación "Peña de cine".

18:00 h.: presentación "Tengo trastorno bipolar". Autor: Sergio Saldaña.

19:00 h.: presentación "El mar que te debía". Autor: Mikel Alvira.


9 DE JUNIO:

De 10:30 h. a 12:00 h.: espacio para la lectura.

 

martes, 28 de mayo de 2013

Criaturica

Siempre es agradable ver cómo echa a andar una de tus criaturas. Mañana miércoles 29 se presenta el libro conmemorativo del VIII Certamen Literario Sagrario Resano, ese concurso txantreano que todos los años quiero ganar y nunca consigo.

Aunque esta vez un cuentito mío se ha hecho un hueco entre los mejores.

Mañana miércoles veré sus primeros pasos, pues, de la mano de la Asociación Cultural Txantrean Auzolan.

 

viernes, 24 de mayo de 2013

Literatura colonial portuguesa (V)

Cuando faltan pocos meses para que se conmemoren los 40 años de la Revolución de los Claveles, que puso fin a trece años de guerra colonial, en Portugal se preparan para una nueva avalancha de novelas ambientadas en las selvas y matas de Angola, Guinea y Mozambique.

Una de las primeras en ser publicadas, apenas diez años después del final del conflicto, fue esta Autopsia de un mar de ruinas. Su autor, João de Melo, destinado en Calambata (norte de Angola) a comienzos de los años 70, fue, como Lobo Antunes, miembro de los servicios médicos del ejército portugués. Lo que allí vio, lo que allí sufrió, ha marcado su obra literaria.
 
La estructura de esta novela alterna dos voces opuestas, la de los soldados portugueses, en los capítulos impares, y la de los nativos africanos, en los pares.

Así, de una parte, compartimos las experiencias bélicas, tan próximas a la locura, de aquellos jóvenes reclutas obligados a cumplir el servicio militar a miles de kilómetros de sus hogares. A través de esas páginas, podemos vivir sus momentos de pánico en combate, la crueldad con la que trataron a los africanos y el desprecio del que fueron objeto por parte de los colonos blancos.

El punto de vista nativo, en cambio, ofrece la miseria de un sistema social racista, colonial, con familias enteras desplazadas de sus lugares de origen y confinadas en sanzalas, aldeas artificiales en las que la policía y el ejército portugués pretendían controlar a la población civil y evitar su contacto con los movimientos guerrilleros independentistas. El gran mérito literario de João de Melo lo encontramos precisamente en estos capítulos, en los que los nativos se expresan desordenadamente en el idioma de los colonizadores (cabe destacar, en este punto, la extraordinaria traducción de Rebeca Hernández, asesorada por el propio Melo). Así, conoceremos su pobreza inmensa, el maltrato que sufren, los abusos de todo tipo, y casi siempre bajo un prisma femenino, en una nueva muestra de que las mujeres son las grandes víctimas de cualquier guerra.

Autopsia de un mar de ruinas es, pues, otro gran relato, descarnado, de aquellos años oscuros de la historia africana y portuguesa, pero es también, y sobre todo, un brillante ejercicio literario donde el agua y la sangre todo lo salpican.

 

domingo, 19 de mayo de 2013

Encuentros en Aróstegui, 2013

Uno, que conforme se acerca a la madurez empieza por fin a conocerse, ya había anunciado a Rebeca Viguri y Patxi Irurzun sus intenciones de perderse en el camino a Aróstegui, en el valle de Atez. Afortunadamente, nuestro retraso no resultó demasiado ridículo.

Espero.

Allí nos esperaba Ignacio Lloret, organizador de este encuentro anual dedicado al género del relato, al que también asistieron Mikel Alvira, Pablo J. Ojer y otra nevada de mayo.

Encuentro de escritores, bronca segura.

Pues no, ya lo siento.

Al contrario.

A lo largo de doce horas, pusimos en común nuestros relatos, nuestras ambiciones, nuestras quejas (pocas, curiosamente) y, en definitiva, nuestro entusiasmo por este vicio llamado narrar, en una jornada de esas que se te quedan dentro, muy dentro, para siempre, y que te empujan a seguir en esta lucha cotidiana por llegar a ser, algún día, escritor.

Muchas gracias.

Lo pasé de puta madre.

Foto de Pablo J. Ojer


 

domingo, 12 de mayo de 2013

Novela negra sudafricana (IV)

Nacida en Swazilandia, Malla Nunn vivió su infancia en la Sudáfrica del apartheid clasificada como mestiza, siguiendo las normas de aquel formidable y paranoico aparato burocrático-policial que segregaba a las personas en función de su color de piel.

Afincada en Australia desde la década de los 70, aquellas vivencias infantiles quedan reflejadas en su obra literaria. Así, en Un hermoso lugar para morir, novela ambientada en la Sudáfrica de los años 50 en los que la Ley de Inmoralidad prohibía las relaciones sexuales interraciales, la mezcla (o no mezcla) entre razas es el detonante del asesinato del comisario de policía afrikáner de una pequeña localidad rural fronteriza con el Mozambique colonial portugués.

Emmanuel Cooper, agente de la Policía Judicial, es asignado al caso y, a través de sus investigaciones, conoceremos de primera mano las intrincadas relaciones entre las comunidades bóer, inglesa, zulú e incluso judía del país.

Este policía, veterano desquiciado de la Segunda Guerra Mundial, es todo un descubrimiento (los pasajes en los que se le meten en la cabeza las órdenes y broncas del sargento escocés a cuyas órdenes sirvió en Europa son geniales), y podemos seguir sus andanzas en la segunda entrega de la serie, también editada por Siruela, Que los muertos descansen en paz.

Así pues, nos encontramos ante otro gran ejemplo de la novela negra sudafricana, tan en boga en los últimos tiempos.

Malla Nunn, fotografiada por Jacky Ghossein


 

martes, 7 de mayo de 2013

Majorettes en Rhodesia

Media Pamplona conoce la pasión que mis compañeras de investigación sanferminera, Amaia y Ruth, sienten por las majorettes.

Así que se sentirán felices al ver este vídeo de un grupo de majorettes rhodesianas desfilando por las calles de Bulawayo (hacia el segundo 30), en los años 50, en el transcurso de la Youth Week.

Va por vosotras.

 

lunes, 6 de mayo de 2013

El cooperante, de Javier Oliva

A estas alturas de la película, no es sorpresa para nadie confesar que me gustan las historias africanas. Me gusta leerlas y me gusta escribirlas.

Por eso, cuando hace unos meses Ledoria anunciaba la publicación de El cooperante, novela ambientada en Guinea Ecuatorial, empecé a salivar.

Javier Oliva vino a presentarla a Pamplona, a Elkar Comedias, la vieja Xalbador, a finales de marzo. Congregó a un buen número de fans latentes, a los que nos contagió su pasión verborreica por África. Yo, claro, salivando aún más.

Porque este tío ha sabido mezclar sabiamente en un novelón de más de setecientas páginas la crónica del trabajo cotidiano de un grupo de cooperantes en la vieja colonia española con una absorbente trama de tráfico de drogas y armas.

Y ha conseguido dibujar un personaje, Héctor Boomerang, cínico, descreído y contradictorio, que ha pasado a formar parte de la galería de los mejores agentes secretos que me he encontrado en mi vida lectora. Quién sabe si algún día a Javier le da por recuperarlo y mandarlo de nuevo a África.

Merecería la pena.

Porque El cooperante es todo un regalo para los amantes de los etnothrillers.

 

viernes, 3 de mayo de 2013

Fallo del concurso Historias de Anaita

Este próximo jueves 9 de mayo, a las 20:00 horas, en la sala de cine del bar de la S.C.D.R. Anaitasuna de Pamplona, tendrá lugar el acto de proclamación de microrrelatos ganadores de esta primera edición del certamen Historias de Anaita.

En esta sencilla ceremonia, se procederá a la apertura pública de las plicas ganadoras y a la lectura de las mejores obras en las cuatro categorías (infantil, en euskera y castellano, y adulta, también en ambos idiomas).

Como miembro del jurado, no puedo explicaros cuánto he disfrutado leyendo estas pequeñas historias tan ligadas a nuestra querida Anaita.

¡Nos vemos el jueves!

 
***Puedes consultar los resultados del certamen en los comentarios de este mismo artículo.

 

martes, 30 de abril de 2013

María José Aguilar gana el López Torrijos de novela 2013

Pocas noticias literarias suelen alegrarme tanto como la convocatoria del Certamen de Novela Correduría de Seguros López Torrijos y Montalvá, de una parte, y, por otra, su resolución.

Mario Lamela, mayordomo del concurso, me comunicó ayer el fallo, tan puntual como siempre.

La novela ganadora, Siete puentes sobre el Sena, es obra de la escritora sevillana María José Aguilar, y de ella el jurado destaca:

  • la frescura, la amenidad y el desenfado narrativo que hacen mantener el interés lector a lo largo del desarrollo de la acción, sobre todo, en su desenlace final.
  • la sinceridad en los sentimientos y la sencillez de los valores que marcan la vida trascendiendo generaciones, épocas y circunstancias históricas, ámbitos sociales: el respeto al saber heredado, el afán de búsqueda y de conocimiento, el ansia de ser amado.
  • la magia creada, que genera el deseo de querer convertirse en partícipes de la historia, en alguno de sus personajes, en sentir lo que sentían al contemplar los siete puentes sobre el Sena.

Como siempre por estas fechas, me entran la nostalgia y la envidia.

Desde aquí mi más sincera felicitación para la organización, el jurado y, sobre todo, para ti, María José.

No sabes lo que vas a disfrutar a partir de ahora.


María José Aguilar (foto cedida por la organización del Certamen)

 

lunes, 8 de abril de 2013

I Potes y Libros, con Patxi Irurzun

El próximo 22 de abril, lunes, a las 19.47, en la Peña Anaitasuna (calle San Francisco 14, Pamplona-Iruñea) inauguramos un ciclo literario-líquido, Potes y Libros, que hará las delicias de todas aquellas personas incapaces de echarse un pote si no lo hacen con un buen libro entre las manos.

Para empezar, tendremos la suerte de contar, como estrella invitada, con Patxi Irurzun, que nos hablará de su último éxito La tristeza de las tiendas de pelucas y de mil cosas más, que temas no le faltan.

No falles, la entrada es libre y tendremos la barra abierta, sed y muchas ganas de buenos relatos (y de vino, y de cerveza, y de lo que se tercie).

 

lunes, 25 de marzo de 2013

Lágrimas sobre Gibraltar

Alguna vez he comentado la escasa atención que la literatura española ha prestado a la novela de espías. Así como el género negro en castellano ha sido siempre pujante y en la actualidad vive una época de esplendor, los agentes secretos (tal vez por eso, por ser secretos) no han gozado de demasiada presencia en los escaparates de nuestras librerías. Afortunadamente, existen algunas excepciones, como las encarnadas por Andrés Pérez Domínguez y, en cierto modo, por Ignacio del Valle.

Pues bien, estos días he descubierto a alguien que puede erigirse en la gran figura del género. Me refiero a Carlos Díaz Domínguez y a su espléndida novela Lágrimas sobre Gibraltar.

Ambientada al final de la década de los 60, cuando Franco decidió cerrar la verja que separaba la colonia británica del resto de la Península Ibérica, Lágrimas sobre Gibraltar describe un plan para la invasión militar de la Roca.

Narrada con ritmo trepidante y exquisita perfección formal, nos introduce en un apasionante duelo de espías entre los entonces incipientes servicios secretos españoles, el Seced, precursor del Cesid y del actual CNI, y los legendarios MI5 y MI6 británicos. Para ello, Díaz Domínguez no duda en mezclar en la trama personajes de ficción con reales como Carrero Blanco, el premier inglés Harold Wilson y el propio Franco; incluso, el autor juega con la presencia del seleccionador español de fúbol Kubala y jugadores de la época como Asensi o Gento, pues un partido de fútbol entre las selecciones de España y Finlandia será la tapadera perfecta para concentrar a cientos de legionarios en la frontera gibraltareña.


Nos encontramos, pues, ante un novelón de esos que se leen en un suspiro, que hará las delicias de los amantes del género y vencerá las reticencias de aquellos que consideran que la novela de espías es un género menor.

Porque, ante todo, Lágrimas sobre Gibraltar es un ejemplo de alta literatura; eso sí, la mar de entretenida, algo que, desconozco la razón, repugna a tanta gente.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Tim Pinks

Estos días visita Pamplona el autor británico Tim Pinks. Resulta que esta mañana me lo he encontrado por ahí y hemos decidido quedar para compartir cervezas y libros.

Así que me he acordado del artículo que salió en noviembre de 2012 en blogsanfermin.com, al hilo de la publicación de su Bullseye.


Visitar La Casa del Libro en la Estafeta puede depararte sorpresas, como la que me cayó hace unos meses. Allí asistí al encuentro casual entre el escritor estrella de la calle, Carlos Erice Azanza, y otro autor, británico en este caso, llamado Tim Pinks.

Así que no tuve más remedio que salir con el último libro del escritor londinense nacido en Libia, Bullseye, debajo del brazo.

La edición española, que incluye la versión original en inglés y una brillante traducción al castellano, fue presentada en Pamplona y en Sevilla.

Se trata de un cuento largo, o una novelita corta, en la que el autor describe los sentimientos y peripecias de un miura embarcado para San Fermín.

No es la primera vez que me enfrento a este recurso literario, en el que un toro nos cuenta su vida. Abundan microrrelatos con este enfoque en el concurso que organiza este blog. Lo que hace destacable este libro es la habilidad casi poética con que envuelve la historia. Nos traslada de forma deliciosa y sencilla a ese mundo que solo los toros conocen, a esa Pastolandia (Pastureland) que combina magia y ecología y a esos cielos nocturnos que nos observan a través de las estrellas, que no son sino ojos de toro, de toro mítico y místico.

Y, desde luego, si algo demuestra Tim Pinks con esta obra, es un amor desmesurado por Pamplona y sus fiestas. Amor y profundo conocimiento, con momentos hilarantes como el de la cuadrilla de toros navarros que hablan mu-skera, se saludan con un Kowxo y hacen música en un grupo llamado los Imp-eka-bulls (este es un chiste muy local, difícil de explicar, pero que me ha provocado un buen descojono).

Por cierto, el año que viene Pinks cumplirá, si no me equivoco, los 30… Sanfermines.

En fin, este es un regalo más que recomendable para Navidad y, desde luego, para afrontar la primera cena de escalera de 2013.

jueves, 14 de marzo de 2013

Papa negro

Papa negro, así se ha conocido siempre coloquialmente al General de la Compañía de Jesús, el líder de la orden de los jesuitas. Se ha pretendido de esta forma ironizar con la idea de que los jesuitas constituían una especie de contrapoder en el seno de la Iglesia Católica.

Pues bien, con la elección anoche de Jorge Mario Bergoglio Francisco a partir de ahora en el cónclave de Roma, habrá que jugar con el concepto, con la existencia de un papa negro y un papa blanco o, incluso, con un papa gris. De todas formas, dejaremos el juego para aquellos que intentan desentrañar los misterios vaticanos.

Hoy me acordado de unos cuantos jesuitas, como Josefus o Germán, que los tenía un poco olvidados, y que, estén donde estén, se sentirán felices.

De lo que nunca me olvidaré es de sus lágrimas cuando mataron a Ellacuría.

Jesuitas y sus asistentes asesinados en la UCA de El Salvador (1989)


 

domingo, 10 de marzo de 2013

Literatura colonial portuguesa (IV)

Sin ser estrictamente una novela de ambiente colonial, la guerra que libró Portugal en África hasta mediados de los años setenta revolotea por todas las esquinas de Tu rostro será el último.

Su autor, João Ricardo Pedro, un ingeniero en paro que ganó con esta novela el premio Leya en 2011, arranca la narración cierto 25 de abril de 1974. Ambientada al inicio en una aldea con nombre de mamífero, desgrana la historia de una familia, los Mendes, marcada por el final de la dictadura salazarista, el shock que supuso para nuestros vecinos de península la guerra de Ultramar y la transformación que sufrió Portugal con la Revolución de los Claveles.

Es, desde luego, una novela de iniciación, de crecimiento y de madurez. Aunque, supongo, el retrato de la familia Mendes sea una excusa formidable para acercarnos a la historia reciente de Portugal, a los oscuros años de dictadura y represión, a la guerra en las selvas de Angola que enloqueció a tantos soldados portugueses, a unas gotitas de saudade por Lourenço Marques (hoy Maputo, la capital del entonces Mozambique portugués, la perla de su imperio colonial), y al regreso masivo de los cientos de miles de colonos expulsados de África, los retornados, empobrecidos y señalados por sus compatriotas metropolitanos, que les culpaban de la muerte de tantos soldados en una guerra que pretendía defender sus privilegios. 

Ricardo se apoya en una prosa aparentemente sencilla, pero poéticamente trabajada, para describir todos esos traumas lusos a través de los ojos y las manos de Duarte, nuestro Duarte, el hijo de la familia Mendes, pianista y futbolista frustrado, y admirador, a partes iguales, de Agostinho, Jordão, Van Basten y Johann Sebastian Bach.

Se supone que es su debut literario. Un debut deslumbrante y condensado en poco más de 200 páginas, algo impensable en el panorama editorial español, que jamás premiaría a un novel ni a un libro que pesara menos de un kilo.

País.
 

martes, 5 de marzo de 2013

Historias de Anaita

Anaitasuna, la sociedad a la que pertenezco, me ha invitado a formar parte del jurado de su I Certamen de Microrrelatos Historias de Anaita.

La convocatoria ya está en marcha y, si eres socio o socia de la SCDR Anaitasuna, txiki o mayor, euskaldun o castellanoparlante, tienes de plazo para entregar tu cuento (225 palabras máximo) hasta el 22 de marzo.

Anímate, cuéntanos alguna batallita, algún recuerdo, alguna anécdota o invéntatela directamente, que Anaitasuna tiene mucha historia y muchas historias que contar.

Aquí tenéis las bases del concurso.



Por último, quiero agradecer a la sociedad que hayan tenido en cuenta a la literatura a la hora de programar actividades, que la teníamos un poco olvidada.

A ver si hay suerte, se reciben buenos textos y este concurso se convierte en cita anual ineludible, que en esta tierra con hacer algo dos veces ya tenemos tradición de toda la vida.

martes, 26 de febrero de 2013

Música revolucionaria

Hace unos días, un grupo de ciudadanos portugueses, perteneciente al grupo Que le den a la troika, interrumpió el discurso de su primer ministro Pedro Passos Coelho en el parlamento, entonando la canción Grândola Vila Morena, himno de la Revolución de los Claveles. Hay que reconocerle al señor Passos el respeto con el que escuchó la protesta. En parlamentos más cercanos habrían sacado a esas personas a limpia hostia.


El caso es que se cree que esta canción del cantautor luso Zeca Afonso, emitida en la medianoche de aquel 25 de abril de 1974 por Radio Renascença, fue la señal convenida para que el Movimiento de las Fuerzas Armadas, conocidos como los capitanes de abril, diera el golpe de estado que acabó con el régimen salazarista y la guerra colonial y abriese las puertas de la democracia, por fin, a un Portugal sometido a más de cuarenta años de dictadura.

Esta creencia no es del todo exacta.

Faltaban cinco minutos para la medianoche cuando la emisora lisboeta emitió este Depois do Adeus, interpretada por Paulo Carvalho, y que había representado a Portugal, unas semanas antes, en el Festival de Eurovisión celebrado en Brighton y que ganó el grupo sueco Abba con Waterloo.


Esta canción puso en alerta a los oficiales del ejército portugués que, veinticinco minutos más tarde, cuando sonó el Grândola Vila Morena, pusieron en marcha el golpe que en pocas horas se extendió por todo el país y sus colonias africanas y asiáticas.

 

domingo, 24 de febrero de 2013

Wilbur Smith

Wilbur Addison Smith, nacido en 1933 en Kabwe (Zambia), en el seno de una familia de colonos británicos cuando este territorio se llamaba aún Rhodesia del Norte, es uno de los escritores de habla inglesa más traducidos y vendidos a escala mundial.

Pese a no ser demasiado conocido en España, en otros países de habla española, como Argentina, resulta todo un bestseller. Smith es, a mi juicio, el gran maestro de la novela de aventuras, capaz de llevarnos a escenarios exóticos, a los paisajes coloniales de su juventud, con un ritmo y unas tramas la mar de entretenidas.

Sus mayores éxitos se los debe a una serie de novelas, auténticas sagas familiares, protagonizadas por los Courtney y los Ballantyne, que describen la historia del sur de África desde la llegada de los primeros europeos a la zona en el siglo XVII hasta la actualidad. A través de esta prolífica obra, el autor desgrana conflictos amorosos, raciales o históricos, que incluyen la colonización, la participación sudafricana en las dos guerras mundiales, los regímenes de segregación racial en Sudáfrica y la Rhodesia de Ian Smith o el final del apartheid. Todo ello condimentado con ingredientes como el sexo y los intereses económicos que la emparentan claramente con éxitos televisivos yankis como Dallas, Falcon Crest o Dinastía, aunque aderezados eso sí, con oro, diamantes, leones, elefantes y la lucha de los pueblos nativos africanos por su emancipación.

Algunas de las novelas de más éxito de esta serie son Cuando comen los leones, Furia, El poder de la espada o Costa ardiente. Acaba de ser publicada en España El destino del cazador, de momento la última de la saga, en Duomo Ediciones, donde podéis encontrar también algunas de las novelas que componen su saga dedicada al Egipto de los Faraones.






 

viernes, 15 de febrero de 2013

El guardián invisible, de Dolores Redondo

Sobre que en este rinconcito a los pies de los Pirineos también se escribe novela negra ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog. Y que la literatura navarra esté viviendo un momento dulce no es noticia tampoco.

Por eso produce una satisfacción brutal que Dolores Redondo, una de los nuestros, esté arrasando con El guardián invisible, la primera entrega de una trilogía policíaca ambientaba en el valle del Baztan, y que está contando con un espectacular lanzamiento editorial, no solo en la península Ibérica, sino también en toda Europa.

Redondo, nacida en San Sebastián y afincada en Cintruénigo desde hace años, nos presenta en esta novela a Amaia Salazar, vecina mía de la calle Mercaderes, inspectora de la Policía Foral y responsable de la investigación de una serie de crímenes producidos en los alrededores de Elizondo.

Este hecho, el que la Policía Foral se incorpore a la literatura policíaca, supone un atractivo tremendo para el público navarro. Si a ello le sumamos la currada que se ha pegado la autora para describir sus procedimientos de trabajo lo que los yankis llaman police procedural novel, algo no demasiado habitual en el género negro en castellano—; si a esto le unimos también cómo nos cuenta sus conflictos internos o de competencias con otros cuerpos policiales como la Guardia Civil; si además es capaz de trenzar una trama que juega con la mitología mágica vasca y los ciscos familiares; y si finalmente maneja todo con un ritmo narrativo sabiamente medido, uno puede explicarse perfectamente las claves del éxito de esta novela entre los fans del género.

Así que me alegro un huevo por Dolores.

Y por quienes escribimos literatura negra en esta tierra, claro.


Dolores, con el río Baztan detrás (foto Diario de Noticias)
 

martes, 12 de febrero de 2013

La caja de música y el filólogo asesinado

Ganar un premio de novela reporta, como podréis suponer, una alegría inmensa. Y si es la primera vez, ni os cuento.

Te llegan entrevistas, te entregan el premio, te conviertes en estrellita por un día.

Luego arranca el curro con la editorial, correcciones, maquetaciones, galeradas, lecturas, relecturas y el momento mágico de recibir el diseño de la portada.

Más tarde llegan las presentaciones, las firmas, autógrafos a algún despistao y asistir a la repercusión de la novela, tanto en ventas como en críticas.

Pero un poco más tarde, un año en mi caso, llega un momento aterrador, el de leer la novela finalista. En el López Torrijos 2011, que ganó Beautiful Rhodesia, la finalista fue La caja de música y el filólogo asesinado, de José Javier Muñoz.

Pavor, pavor es lo que sentía cuando la abrí. ¿Y si era mejor que la mía? ¿Y si el jurado se había columpiado con el fallo?

Es evidente que la subjetividad es inherente al veredicto de un concurso literario. Para mis padres, resulta obvio que Beautiful Rhodesia fue la mejor, no solo de esa edición del López Torrijos, sino de toda la literatura en castellano, por delante claramente del Quijote.

Yo no lo tengo tan claro. He disfrutado mucho esta caja de música. Tiene elementos en común con mi novela. Una cierta trama de intriga, un ambiente exótico, una estructura narrativa atractiva.

José Javier Muñoz nos lleva a la República Dominicana, de la mano de un agente literario que lee y evalúa la autobiografía de una antigua prostituta y que teme verse salpicado por un crimen relacionado con ese manuscrito.

Con estas premisas, Muñoz nos muestra una obra con pinceladas de novela social, de descripción de las mafias de explotación y turismo sexual e incluso de la situación de la inmigración latinoamericana en España.

Es también una novela de amor y un libro que desvela en cierto modo estrategias para medrar en el mundo editorial.

Como veis, es una novela la mar de completa en cuanto a temática, de lectura absorbente y hábilmente tejida.

Lo cual hace que, como decía aquel, me llene de orgullo y satisfacción haberme llevado ese López Torrijos 2011, tan inolvidable para mí.


***La caja de música y el filólogo asesinado, publicada por editorial Ledoria.


 

viernes, 8 de febrero de 2013

'Beautiful Rhodesia' en La Ventana Inventada

A Javier Díez Carmona, autor entre otras de Correr a ciegas y maestro en novelas con viaje, le gusta Beautiful Rhodesia.

No es mala referencia, pues.




Circuncisión masculina, la mejor solucción contra el SIDA” (¡¡!!)

Un agente del CNI y una detective de la policía de Zimbabwe unen sus fuerzas para resolver un asesinato incómodo, el de la joven hija del embajador español en la antigua Rhodesia.

Con este clásico argumento de novela negra, Carlos Erize nos invita a navegar por el pasado, presente y futuro de Zimbabwe, un país donde pobreza y corrupción caminan de mano del racismo, de la intolerancia de blancos contra negros y viceversa. Un país donde no sorprende la presencia de viejos criminales nazis adecuadamente camuflados y protegidos.

Beautiful Rhodesia fue una agradable sorpresa. Me acerqué a ella con precaución, sin más referencias que los comentarios leidos en facebook y esos fogonazos de historia rhodesiana que el autor cuelga en su blog. Pero pronto me vi enganchado en una trama bien estructurada, un argumento absorbente y una ambientación muy lograda. La habilidad del escritor para documentarse y la diversidad de sus fuentes parecen determinantes a la hora de ofrecer al lector un producto equilibrado y bien elaborado, que se devora en poco tiempo. Y que ganó el III Certamen de Novela Correduría López Torrijos.

jueves, 17 de enero de 2013

Ledoria, editorial solidaria

Hace unas semanas, al comentar algunas novedades para otoño de Ledoria, hablábamos del nacimiento del nuevo espacio que la editorial ha puesto en marcha en su ciudad, Toledo, en la calle del Ángel, número 8.

El pasado 21 de diciembre, durante el acto de inauguración del LIBROESPACIO, todo aquel que asistió con un kilo de alimentos no perecederos tuvo la oportunidad de llevarse un libro gratis a su casa.


El 15 de enero, Jesús Muñoz y Federico Dilla hicieron entrega de los alimentos así obtenidos a un comedor social y anunciaron la continuidad de este bonito programa cultural y solidario.

No puedo menos que felicitar a la editorial por esta iniciativa y sentirme orgulloso de que Beautiful Rhodesia haya podido dar de comer a alguien que lo necesite. Cosas así hacen grande, muy grande, a una editorial pequeñita.

¡Enhorabuena!

 

domingo, 13 de enero de 2013

Enrique Meneses y la guerra de Rhodesia

La semana pasada falleció Enrique Meneses, maestro de periodistas y uno de los grandes reporteros europeos de las últimas décadas.

Cubrió infinidad de conflictos armados, desde las guerras civiles en Zaire y Angola en los años 70 hasta la más reciente de los Balcanes, pasando por el tiempo que compartió en la Cuba de Batista con los entonces guerrilleros Fidel Castro y Ernesto Che Guevara..

Cuando yo era chiquitín, vi en la tele este reportaje de 1975, sobre la guerra de Rhodesia, en el cual lo que más me asombró fue la existencia de africanos blancos (excelentes, por cierto, las entrevistas de Meneses al obispo Abel Muzorewa, líder moderado de la mayoría negra del país, y a Ian Smith, primer ministro del gobierno blanco de Rhodesia). Quién sabe, quizás en este trabajo se halle, en cierto modo, mi interés por Zimbabwe y la génesis de mi novela Beautiful Rhodesia.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/reporteros-de-la-historia-de-tve/rhodesia-prueba/896951/

Meneses pertenecía a esa raza de reporteros de guerra, de la que formaron parte gente como Pedro Erquicia, Diego Carcedo, Arturo Pérez-Reverte, Ángela Rodicio o Carmen Sarmiento, que, aun a riesgo de sus vidas, supieron hacer llegar a nuestras pantallas la crudeza de las guerras que han asolado nuestro mundo.

Aún quedan periodistas así, claro, pero con la que está cayendo uno no puede evitar preguntar a la clase política española qué cojones están haciendo con RTVE, que en tiempos fue una de las más prestigiosas del mundo a la hora de cubrir conflictos armados internacionales.

Meneses con el primer ministro rhodesiano Ian Smith
 

sábado, 12 de enero de 2013

Andreu Martín

Andreu Martín (Barcelona, 1949) es toda una referencia para la novela negra en catalán, esa gran desconocida para el público castellanolector. Aun así, su obra se ha abierto camino en el panorama editorial desde hace años y buena muestra de ello es el éxito de su última novela, Cabaret Pompeya, así como el de otras anteriores, como Barcelona ConnectionSi hay que matar se mata, que le han hecho merecedor de premios como el Ateneo de Sevilla, el Carvalho, La sonrisa vertical o el Hammet.

Estos días he tenido oportunidad de leer De todo corazón (De tot cor), con la que obtuvo el Premio Alfons el Magnànim en 2008.

En ella, Andreu Martín retrata ferozmente el mundo de la prensa del corazón, en una sórdida mezcla de colores, el rosa y el negro. Un tema como este, que podía ser perfectamente tratado en forma de parodia, en manos de Martín adquiere tintes desasosegantes, crudos y drámaticos, no exentos en algún momento de ironía y un toque socarrón.

Más allá de la historia, con personajes potentes (me maravillan los periodistas carniceros, las folklóricas, el inspector Miralles y, sobre todo, Lucas), De todo corazón supone un ejemplo de ejercicio literario, del tipo al que aspiramos muchos autores, como es el cambio de registros, de estilo incluso, que consigue de forma aparentemente sencilla mezclando distintas novelas en una sola.

Y, desde luego, consigue abrir en canal un mundo tan curioso como el de este tipo de periodismo, siempre tan exitoso.

lunes, 7 de enero de 2013

Protesto

Protesto.

Sí.

Pero no, no protesto por cualquiera de las cosas, las mil que tenemos alrededor, que nos dan motivos más que de sobra para ello. Ante esta situación he decidido abrir un paraguas, que intente taparme a mí y a mi gente más cercana, y esperar a que escampe. Egoísta, sí, pero de momento no doy para más.

Pero a lo que iba.

Protesto.

Me chiflan las pelis americanas de juicios y abogados, sé que algunas son malas, efectistas, americanadas en el peor sentido de la palabra, pero qué le voy a hacer, aplaudo con las orejas cuando el fiscal suelta su perorata y el abogado defensor suelta ese señoría, protesto.

Me pone. Supongo que me aficioné de crío con Corbin Bensen y aquella serie fantástica, La ley de Los Ángeles. Luego me dejaron con la boca abierta Vencedores o vencidos (Judgement at Nuremberg) esa maravilla sobre los juicios a los nazis tras la Segunda Guerra Mundial (hay que hacerles la ola a Spencer Tracy, Burt Lancaster y Montgomery Clift), y la mala hostia de Jack Nicholson en Algunos hombres buenos (A few good men)

En cambio, nunca había catado novela sobre el tema y estos días he disfrutado con la entretenidísima El veredicto, de Michael Connelly, la nueva estrella emergente de la novela policíaca norteamericana. No es alta literatura, no, pero es ágil, divertida, con unos diálogos magníficos y me ha hecho volver a aplaudir cuando el abogado Mickey Haller lanzaba sus diatribas.

Protesto.

Denegada.

Guau.