viernes, 12 de diciembre de 2014

Piensa que la alambrada solo es un trozo de metal

Ayer fui a Muskiz, Bizkaia, al acto de entrega del Osmundo Bilbao Garamendi, el certamen de que viene organizando, desde hace ocho años, la Asociación Alez Ale. Es este, sin duda, uno de los certámenes de narrativa solidaria más prestigiosos de la península y ayer pude comprobar la razón. La sencillez, la humildad y la reivindicación social casan muy bien con la literatura y ayer pasé una tarde inolvidable.

Enhorabuena al resto de ganadores y ganadoras, que podéis leer aquí, y quiero mostrar mi agradecimiento a Almudena, Alberto Bargos, la familia de Osmundo y a todo ese grupo humano, tan humano, que tuve el gusto de conocer ayer.

Por último, aquí os dejo mi relato, que el jurado tuvo la inconsciencia de proclamar ganador.



Piensa que la alambrada solo es un trozo de metal


Me lo soltó de sopetón. Ya conocéis a mi hija, ya sabéis cómo es. Y, aunque no se lo llegué a confesar, me llenó de alegría, de orgullo, de dicha, nunca hubiera podido imaginar que, a estas alturas de la vida, algo me hiciera tan feliz. Y es gracias a ella que estamos hoy aquí, en el aeropuerto, esperando que el vuelo de Tinduf llegue puntual, a bordo la niña que va a pasar el verano con nosotras.

           Mouna.

           Once años.

           Muy buenas notas.

           Y guapa, muy guapa, según las fotos.

           Hay otras familias, periodistas, pancartas, juguetes. En todos los rostros, la misma ilusión, ya sea la primera vez, como nos pasa a nosotras, ya estén esperando volver a abrazar a una de esas criaturas que tanto se hacen querer, a quien tanto echan de menos durante el año.

           Mi hija me toma la mano, la aprieta más bien, me sonríe, tan nerviosa como yo, un peluche bajo el brazo y un montón de miedos y sueños confundidos en el alma. Cuando la puerta de llegadas se abre y aparecen tras el cristal esas caras infantiles sonrientes, ella libera mi mano y yo mi memoria.

           El Aaiún, 1970.

           Veinteañera, enfermera del ejército de tierra, llena de espíritu de aventura, vaya rebote se cogieron en casa cuando elegí destino. Conocer mundo, un sueldo mucho mejor, ayudar a gente necesitada... No, no, ninguno de mis argumentos les sirvió, mi padre que ni siquiera me dijo adiós cuando cogí el tren, mi padre, todo un coronel de infantería, que se echó a llorar el primer domingo que les llamé desde el Sahara, pobrecito mío, mi niña, mi niña, no dejaba de repetir, la voz ahogada por sus sollozos.

           Y por los míos.

           Éramos pocas y no había muchas cosas que hacer en nuestro tiempo libre; eso sí, hombres no faltaban, soldados, legionarios, policía territorial, funcionarios de la administración, maestros y hasta algún cura, para la población europea, claro está. Uniformes, uniformes, uniformes. Chicos jóvenes, muchos en contra de su voluntad, sobre todo aquellos a los que les había tocado hacer la mili en el Sahara.

           Si tenías el sábado libre, no era raro pasarlo en la piscina del Parador Nacional, vagar luego por el Zoco Nuevo o la plaza de España, ver en el cine Las Dunas a Jane Fonda besando a Robert Redford en Descalzos por el parque o bailar un poco, castamente, en el Casino de Oficiales o en el guateque que organizase en su casa alguno de los médicos del cuartel, minifaldas, patillas, Si yo tuviera una escoba y Con un sorbito de champán. Y si te tocaba estar de guardia —bien para darle un par de aspirinas a algún recluta con insolación, bien para enyesarle el brazo roto después de un partido de fútbol—, siempre podías matar el tiempo viendo a Joaquín Prat y Laurita Valenzuela en la tele en blanco y negro de la sala de enfermeras.

           Aquel miércoles no tenía por qué ser diferente.

           Hasta que empezaron a llegar; cabezas abiertas a porrazos, ataques de pánico, intoxicaciones por botes de humo, fracturas, alguna herida de bala.

           —Los saharauis han montado una bien gorda, han apedreado a los antidisturbios en Zemla. Luego ha llegado la Legión y los han disuelto a tiros —me confesó Virginia, que tenía un novio en la policía territorial—. Pero yo no te he dicho nada, no te he dicho nada, que no quiero líos.

           Cuatro murieron en quirófano.

           Cuando acabó mi turno, y pese a que las calles de El Aaiún estaban tomadas por los militares, me acerqué a los barrios nativos, Land Rovers en las esquinas, jaimas arrasadas, legionarios armados y nerviosos, megáfonos anunciando el toque de queda.

           En cada bocacalle la alambrada de espino cercaba a la población saharaui, que quedó recluida en sus barrios de chabolas y adobe, como si quisiéramos dejarla encerrada en un gueto, algún viejo con chilaba mirándome desde el otro lado, sorprendido, incrédulo.

           Llegaron las investigaciones, policiales, militares, judiciales.

           Vinieron los periodistas.

           Y la tele.

           Pero las órdenes de la superioridad y nuestro juramento fueron tajantes, no sabíamos nada, no habíamos visto nada.

           Ese miércoles sangriento nunca existió.

           No supe saltar la alambrada.

           Desde entonces, no he dejado de sentirme culpable ni un día, por mi silencio, por mi cobardía, por mi actitud cómplice con aquellos asesinatos, remordimientos que se multiplicaron cuando les abandonamos a su suerte en 1976.

           La niña abraza con timidez a mi hija y luego se dirige a mí:


           —Y toma, este regalo es para ti.

           —¿Por qué, Mouna? 

           —Porque vas a ser mi abuela de verano; para siempre, ¿verdad?

           La beso.

           Esta niña saharaui, en dos minutos, me ha liberado, me ha reconciliado conmigo misma. Sus ojos y su sonrisa han perdonado mi silencio y mi pecado de cuarenta años; ella me ha redimido, me ha salvado.

           Ella.

           Ella sí ha sabido saltar la alambrada.

           Y nunca se lo agradeceré suficiente.


 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Una decisión peligrosa, de José Javier Abasolo

Pese al intento de conquista en 1512 por parte de Fernando el Católico (también conocido como el Falsario), en 1940 el Reino de Navarra sigue siendo un estado independiente a ambas faldas de los Pirineos.

Con esta premisa tan sugerente, José Javier Abasolo construye una ucronía (lo que los británicos llaman whatif) en su última novela, Una decisión peligrosa.

Nuestro viejo reino, encajonado entre la España franquista y la Francia ocupada por los nazis, mantiene una difícil neutralidad ante el conflicto europeo y el rey Teobaldo IV es la cabeza de la Iglesia Reformada de Navarra, una Navarra donde el protestantismo es la religión predominante, judíos y católicos son minoría y el Athletic Club ha ganado ocho ligas consecutivas (el autor no nos aclara si en su plantilla figuran jugadores franceses y riojanos).

A partir del asesinato del arzobispo católico de Pamplona y cardenal primado de Navarra, Abasolo construye un thriller político y de espionaje, en el que Iruñea es un hervidero de agentes secretos que tratan de arrastrar al pequeño estado pirenaico a sus respectivos bandos en guerra.

Pero, ante todo, y como cabía esperar, Abasolo ofrece una nueva lección de literatura policíaca, con personajes sólidos pero contradictorios (espectacular el comisario Da Silva) y una trama envolvente y de final, cómo no, inesperado; todo ello, como decimos, en un escenario histórico tan sugerente como atractivo que el autor maneja con solvencia para dibujar paralelismos con ciertas situaciones dramáticas sufridas en nuestra tierra.

La única duda que me queda, desasosegante, es la de cómo nos apañaríamos los pamploneses protestantes para honrar a San Fermín.

Que, por cierto, ya falta menos.

 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ganador del VIII Osmundo Bilbao Garamendi

Osmundo Bilbao Garamendi fue un misionero comboniano, nacido en 1944 y asesinado en Uganda, en 1982. Su biografía despide un profundo amor por África y su gente. En honor a él se convoca cada año, en Muskiz, su localidad natal, uno de los más prestigiosos premios de narrativa solidaria de la Península.

Tras haber conseguido el accésit en 2011, este año he tenido la fortuna de ganarlo con un cuento saharaui titulado Piensa que la alambrada solo es un trozo de metal. Uno mi nombre así al de autores que lo ganaron en su día y que admiro profundamente, como Javier Díez Carmona.

Como podréis suponer, estoy más contento que unas pascuas.

Y muy agradecido.


Imágenes tomadas de http://mareometro.blogspot.com.es/



martes, 18 de noviembre de 2014

Mientras duermen los murciélagos, de Emilio Aragón Bermúdez

El aniversario de la muerte de Miliki puede ser, sin duda, una buena ocasión para recordar la faceta artística menos conocida de este payaso que tantas sonrisas y carcajadas nos regaló en nuestra infancia.

Porque Emilio Aragón Bermúdez fue, también, novelista.

Estos días he estado leyendo Mientras duermen los murciélagos, su última novela, en la que describe las peripecias de un grupo de veteranos artistas circenses que quieren huir del Berlín bombardeado por rusos, americanos y británicos en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial.

Con una amplia galería de personajes, de la que se desprende el profundo conocimiento y amor del autor por el circo, construye una historia tierna y al mismo tiempo dramática en la predomina, sobre todo, la calidad y agilidad de sus diálogos.

Así pues, como digo, hoy es un estupendo día para recordar a este hombre bueno.

Por cierto, con Miliki es inevitable emocionarse, como en su día lo hizo Cristina Villanueva, al repasar su vida y su inconfundible voz

 

viernes, 14 de noviembre de 2014

III Potes y Libros, con Aitor Iragi

El próximo jueves 20 de noviembre, a las 8 de la tarde, en la Peña Anaitasuna (calle San Francisco, 14), echaremos potes y hablaremos de A las 10 en el Diez.

No os lo perdáis, que ya sabéis que Aitor Iragi siempre da espectáculo.


Un grupo de jóvenes pamploneses sigue su rutina en la Pamplona de 1990 cuando se ven involucrados, sin saberlo, en una operación de búsqueda de un antiguo tesoro por parte de un grupo creado con la intención de dominar Navarra para siempre. Una enigmática historia que se remonta a varios siglos atrás en plena conquista del reino de Navarra allá por 1512. Una novela que mezcla la propia historia del reino, con élites de poder navarras y el meneo social de finales de los ochenta y principios de los noventa en la vieja Iruñea.

 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Novelas navarras con premio

A nadie se le escapa que en los últimos tiempos la narrativa navarra está en auge. Se escribe más, se publica más y se lee más. Y, a veces, con un poco de suerte, se abre un hueco en escaparates y medios de comunicación.

No es mal momento, pues, para recordar qué novelas navarras han sido premiadas en lo que va de siglo XXI.

  • Juguetes sin recoger, de Ignacio Lloret. Premio a la Creación Literaria del Gobierno de Navarra 2001.
  • El Centinela de Piedra, de Álvaro Osés Arbizu. Premio Desnivel 2003.
  • Sombras lentas que caen, de Eduardo Iriarte. Premio Gabriel Sijé 2004.
  • Atrapados en el paraíso, de Patxi Irurzun. Premio a la Creación Literaria del Gobierno de Navarra 2004.
  • Insomnio, de Fernando Luis Chivite. Premio Café Gijón 2006.
  • El fuego de la tierra, de Pedro Lozano Bartolozzi. Premio a la Creación Literaria del Gobierno de Navarra 2007.
  • Lo que el aire mueve, de Manuel Hidalgo. Premio Ciudad de Logroño 2007.
  • Más allá de la fragua, de Eduardo Iriarte. Premio Francisco Umbral 2007.
  • Antzararen bidea, de Jokin Muñoz. Premio Nacional de la Crítica 2008.
  • La línea Plimsoll, de Juan Gracia Armendáriz. Premio Tiflos 2008.
  • Rojo alma, negro sombra, de Ismael Martínez Biurrun. Premio Celsius 2009.
  • Las huellas erradas, de Eduardo Iriarte. Premio Ciudad de Logroño 2009.
  • La mala estrella, de Agustín Tejada Navas. Premio Ciudad de Almería 2009.
  • Beautiful Rhodesia, de Carlos Erice Azanza. Premio López Torrijos 2011.
  • Mujer abrazada a un cuervo, de Ismael Martínez Biurrun. Premio Celsius 2011.
  • El jurado número 10, de Reyes Calderón. Premio Abogados 2013.
  • Lo que la nieve esconde, de Jokin Azketa. Premio Desnivel 2013.
  • El honor es una mortaja, de Carlos Bassas. Premio Ciudad de Carmona 2013.
  • Garatea, de Koldo Azkune. Premio a la Creación Literaria del Gobierno de Navarra 2014.
  • La Marquesa, de José Manuel Cenzano. Premio Ciudad de Almería 2015.
  • Los niños bomba, de Bea Cantero. Premio Café 1916 2015.
  • Dispara a la luna, de Reyes Calderón. Premio Azorín 2016.
  • Fantasías absurdas, de Idoia Saralegui. Premio de la Asociación de Escritores de Romántica 2016.
  • Siempre pagan los mismos, de Carlos Bassas. Premio Tormo Negro 2016.
  • Todo esto te daré, de Dolores Redondo. Premio Planeta 2016.
  • Ehiztariaren isilaldia, de Luis Garde. Premio Euskadi de Literatura 2016.
  • El sueño eterno de Kianda, de Borja Monreal Gainza. Premio Benito Pérez Armas 2016.
  • Justo, de Carlos Bassas. Premio Hammett 2018.

Como seguro que me estoy dejando alguna, avisadme y actualizo la lista.

Carlos Bassas, en Carmona

 

jueves, 30 de octubre de 2014

El Pasadizo

El Pasadizo me hizo ganar, en 2010, el MostrARTEnavarra. Fue el primer premio que me traía a casa, después del tercer puesto que obtuve, en el mismo certamen, un año antes. Desde entonces, de vez en cuando, algunos jurados han seguido alimentando mi vanidad.


El Pasadizo
 
Todavía recuerdo sin la menor dificultad aquella primera mañana. El mismo traje de chaqueta de Zara que compré para la entrevista, los mismos zapatos vainilla y el mismo rímel para las pestañas. El mismo 205 oxidado con la L colgando en la luna trasera y el tubo de escape pedorreteando por la A-15, rumbo a Olite. Y las mismas ganas y los mismos nervios.
Por fin. Mi primer día de curro. La cabeza llena de pájaros. Y de ilusiones. Monísima. Igualita igualita que el día de la entrevista. Medio año de prácticas por delante. Recursos Humanos. En una bodega. Becaria. Cuatro perras. Otoño e invierno. Nóminas. Contratos. Finiquitos. Impresos para los seguros sociales. TC1. TC2. Confiar en que, cuando no tengas ni puñetera idea, alguien te enseñe. Igual que en el insti. Aunque aquí las cagadas se paguen, no como en el insti. Y venga, chica, arranca ya para Pamplona, no vaya a ser que nos cierren la oficina, presentemos los papeles fuera de plazo y dejemos a toda esta gente con el culo al aire.
Responsabilidades.
Futuro.
Adulta.
Pero aquel primer día todo resultó muy diferente a lo que yo imaginaba.
Todo.
Y, además, se me arruinaron los zapatos vainilla.
Alicia, la directora del departamento, mi ya jefa, me recibió en vaqueros. Dos semanas antes, en la entrevista, parecía una mujer mucho más sofisticada. Una ejecutiva de ésas, de las maduras y modernas. Jefa de Recursos Humanos. En una bodega de prestigio. Mujer elegante. Profesional excelente. Triunfadora.
Pero no. Aquella mañana no. En mi primera mañana no. Sin maquillar. Vaqueros, botas de monte, jersey de cuello alto y la melena recogida en una coleta. Y lo peor fue cuando vi pasar, fugazmente, al gerente. ¡Él también iba con tejanos y camiseta! ¡Con su calva y su barriga! ¡Patético!
—Ay, querida —se disculpó entre divertida, despreocupada y apesadumbrada—, olvidé decirte que, en época de vendimia, es tradición que todos los jueves salgamos por la mañana a recorrer los viñedos. ¡Tendría que haberte avisado para que vinieras con ropa cómoda! ¡Perdóname!
Y así fue cómo mi único pantalón decente, mis únicos zapatos decentes y todo mi supuesto aplomo de novata sabihonda acabaron perdidos de barro. Gracias al cielo, gris en aquella mañana lluviosa de septiembre, mi jefa me acompañó en todo momento. Como queriendo compensar su despiste, como lamentando que se me estropeara aquel aspecto impecable con el que proclamaba ingenua mis intenciones de comerme el mundo en mi debut laboral.
—A los dueños les gusta que todas las personas que trabajamos aquí mantengamos contacto con la tierra. Dicen que si no la sentimos, si no la pisamos, si no la recorremos, si no la olemos, nunca seremos capaces de amarla y mucho menos de apreciar el vino que nos da. A mí eso me parece una chorrada solemne, qué quieres que te diga, pero es una buena ocasión para pasear fuera de la oficina, tomar el aire y conocernos un poquito mejor. ¿No te parece? ¡Además los dueños son los que pagan! ¡A mandar!
Dejamos atrás nuestras oficinas, nuestras naves y nuestros depósitos. Y más atrás aún la carretera, la urbanización y las torres del castillo. Ella me acompañó atenta entre las hileras de viñas, dispuesta a sostenerme si resbalaba. El suelo húmedo aparecía sembrado de racimos que habían caído enteros y maduros. La tierra mojada inundaba mi nariz, mezclada con aroma de sarmiento, de uva y de cierzo fresco. Pese al barro que me engullía hasta casi la rodilla, disfruté de la compañía de Alicia y de sus primeros consejos en mi puesto de trabajo.
Entre las cepas, con la cerviz gacha, temporeros y temporeras de Marruecos, Ucrania, Ecuador, Senegal, Colombia, Argelia o Rumanía se afanaban en el corte. Con habilidad paciente despojaban a las vides de los racimos de fruto que luego secaban con mimo y un trapito antes de arrojarlos en los grandes cestos de mimbre o goma. Los granos mojados podían perjudicar la calidad del resto de la uva.
Alicia fue capaz de saludar a casi todo el personal por su nombre de pila. Otra buena enseñanza sobre cómo dirigir un departamento de recursos humanos. Hola Miguel. Hola Baschir. Hola Oksana. Hola Fernando. Hola María. Hola Nicolae. Hola Vladimir.
Hola Saleha.
Hola, doña Alicia, contestó en medio de una sonrisa sin dientes una mujer de cara arrugada, atrozmente doblada bajo el cesto repleto que transportaba hasta el remolque donde otros trabajadores descargaban sus capazos.
Impactada por la escena, no pude evitar preguntar:
—¿Es normal que una mujer tan mayor cargue con semejante peso?
Así conocí la historia de Saleha, nuestra Saleha.
Nador.
Cualquier mañana de uno de los muchos meses del año que no pasa vendimiando en Olite.
No son las cinco todavía. Ella espera a pie de carretera, cerca de su casa de muros de adobe y techos de plástico y uralita. Destemplada. Tiritona. Su primo la recoge con un Mercedes desvencijado. Y en su ruta hacia Beni Enzar, en la frontera con Melilla, otras personas montarán. Y formarán una caravana con otros coches de otras carreteras. De otros pueblos. Repletos de pasajeros, también. Mujeres en su mayoría, también. Han de estar ahí antes de las seis. El Mediterráneo apenas empieza a vestirse de naranja en el horizonte. Todos hacen cola frente al puesto fronterizo. En un momento indeterminado, alrededor de las nueve, el gendarme abre perezoso la verja, la masa cruza ordenadamente la tierra de nadie y hace cola otra vez.
La Guardia Civil.
¡Orden! Pasaportes. Abra ese paquete. Adelante. Despacio. Alto. ¡Sin empujarse, mecagoendiós!
Así cada mañana. Cientos de personas. A veces miles. Caminata polvorienta. Pinos. Bajeras con letreros. Se alquila. Eucaliptos. Bares abiertos, olor a café y bollos y ni un euro en los bolsillos. Europa en África.
Cuando se acercan a la explanada aparecen varias camionetas blancas. Los más rápidos echan a correr hacia ellas, sin siquiera esperar a que se detengan. Abren las puertas y buscan los fardos más grandes, los más pesados. Se paga por kilos, nunca más de seis euros el bulto. Ropa usada, papel higiénico, galletas, compresas, macarrones, toallas. Las mujeres, más lentas, aún habrán de caminar casi un kilómetro por senderos de tierra, polvo o barro, hasta las naves industriales en las que los contrabandistas españoles almacenan su mercancía.
Y lejos, tan lejos que ni se ven, la ciudad modernista, con la Casa Tortosa, el edificio La Reconquista o la Casa Melul, la Mezquita del Toreo, el puerto deportivo, la playa del Hipódromo, la iglesia de la Purísima Concepción y el cuartel de Regulares. Y cerca, tan cerca que se huelen, el vertedero y las chabolas de subsaharianos y paquistaníes.
Saleha emprende el camino de vuelta hacia Marruecos. Sesenta kilos crujen sus vértebras. Hay quien es capaz de transportar cien. Sudor y lamentos. Plegarias musitadas. Pies a rastras. El cuello ligeramente incorporado. La frente alta bajo el hiyab. Pasos muy breves.
Las motos y los coches esquivan en los pasos de peatones a los porteadores que apenas pueden ver dónde pisan. Se tambalean. Es el Barrio Chino. Por fin llegan a la jaula, al torno que gira y gira para darles paso desde el lado español.
A partir de ahí unas docenas de metros entre paredes de ladrillo coronadas por alambre de espino. Un horno en verano. Una nevera en invierno. Una ratonera siempre. Nada que beber y menos si es Ramadán. Apenas hay espacio suficiente para una de estas filas de mulas humanas.
Es el Pasadizo.
En el lado marroquí, el gendarme cobra su rasca, su mordida. Unos céntimos por cada fardo. Son las tasas que gravan la importación de mercancías.
Eso es lo que les explica, y sonríe.
Didáctico.
Cínico.
Cabrón.
Ya de nuevo en Beni Enzar, Saleha busca a su primo, el del Mercedes. Le ve hablar con otro hombre tan malencarado como él. A duras penas se desprende del bulto, que suelta a sus pies, aliviada. Intenta enderezar la espalda. Duele. Duele mucho. Muchísimo. Esconde un billete de cinco euros en un saquito de arpillera que oculta entre lo que queda de sus pechos flacos y resecos y vuelve a la frontera a la carrera, intentando evitar que los pies cansados se le enreden en la chilaba. Si tiene suerte, conseguirá un segundo paquete. Otra vez sesenta o más kilos de ropa usada, papel higiénico, galletas, compresas, macarrones, toallas. O un par de neumáticos viejos y desgastados. Como ella.
Si tiene suerte.
Por eso apenas necesito unos segundos para comprender que casi no le cueste esfuerzo cargar con los cestos llenos de uva y esperanza y volcarlos con tanta facilidad en el remolque.
Hola, doña Alicia, sonríe al pasar de nuevo.
Mi jefa me explica:
—¿Sabes? Cada año Saleha se lleva dos botellas de vino joven, etiquetadas, a su casa de Nador. Dice que su marido las guarda en una repisa, sobre la cocina de leña. Son musulmanes. No se las beberán. Pero las conserva con celo y orgullo, porque son los trofeos de su mujer, sus propias Copas de Europa, las que se gana cada septiembre cuando viene a trabajar aquí. Año a año, capazo a capazo, arrancadas a la tierra. A esta tierra, a la que pisas, a la que debemos aprender a sentir, a la que debemos aprender a amar, como quieren los dueños.

 

Ha pasado el tiempo desde aquel paseo matinal que arruinó mis zapatos vainilla y los bajos de mi único pantalón decente.
Las vendimias se han sucedido.
Una tras otra.
La becaria superó su trauma del primer día.
Demostré no tener un pelo de tonta y aprendí mucho de nóminas, contratos, permisos de trabajo y seguros sociales.
Y de vino.
Con mis primeras cuatro perras fui otra vez a Zara y me compré traje y zapatos nuevos. Ya no se llevaba el color vainilla.
Terminadas las prácticas, pasé a formar parte de la plantilla de la bodega. 
Y, con mis primeras canas teñidas, llegué a gerente.
Saleha ya había dejado de venir a Olite al final de cada verano.
Pero yo copié su vieja costumbre. Cada Navidad, nunca me olvido de enviar una caja de doce botellas a mis abuelos en Bulgaria.
Para que las compartan.
Con mis tíos y mis primos.
Y para que se acuerden de los parientes que hace ya tanto tuvimos que instalarnos en esta tierra.

 
 

domingo, 19 de octubre de 2014

La tercera versión, de Antonio Manzanera

Dicen que los años 80, con la llegada al poder de Ronald Reagan en Estados Unidos, supusieron un recrudecimiento de la Guerra Fría, con una escalada en la carrera armamentística y un incremento en las actividades de espionaje y contraespionaje de las dos grandes superpotencias.

En este marco histórico, Antonio Manzanera se lanza a novelar la rocambolesca deserción a Estados Unidos del coronel del KGB Vitaly Yurchenko y su posterior regreso, como un héroe, a la URSS. Más allá de la plausibilidad de la teoría que expone Manzanera en La tercera versión, su mayor mérito es el artificio literario que el autor emplea para narrar este misterioso episodio histórico. En la literatura se ha recurrido en muchas ocasiones a este truco, el de contar varias veces la misma historia, según la versión o la visión de sus distintos protagonistas. Y, como digo, este es el verdadero valor de La tercera versión.

Así, en este juego de información y desinformación al que se entregan siempre con entusiasmo los servicios secretos internacionales, Manzanera desgrana las distintas versiones a un ritmo frenético, entremezclando con habilidad documentos y testimonios (el autor sabrá si reales o fruto de su imaginación) y sin perder de vista nunca el objetivo de hacer buena literatura.

Tras El informe Müller y La suave superficie de la culata, novelas en la que el autor buceó en dos muertes tan misteriosas como las de Hitler y Kennedy, con La tercera versión Antonio Manzanera se confirma como una de las voces más originales y sólidas de la narrativa de espionaje en español.

No le perdáis la pista.

 

lunes, 13 de octubre de 2014

Las compras de la Feria

Anoche empaquetaron sus restos y a lo largo del día han desmontado las casetas en la plaza del Castillo. Siempre que se acaba la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, esta especie de outlet literario que tanto me gusta, me queda un saborcillo a pena. Pero me guardo el consuelo en mis estanterías, esperando turno.

Como veréis, este año me he pegado atracón policíaco, con Manuel Vázquez Montalbán destacando sobre los demás.



  • Asesinato en el Comité Central, de MVM.
  • Los pájaros de Bangkok, de MVM.
  • La rosa de Alejandría, de MVM.
  • El delantero centro fue asesinado al amanecer, de MVM.
  • Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway.
  • El comisario De Luca, de Carlo Lucarelli.
  • Chacal, de Frederick Forsyth.
  • Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi.
  • Brooklyn Follies, de Paul Auster.
  • La marca del meridiano, de Lorenzo Silva.
  • La luna de papel, de Andrea Camilleri.
  • Motivos para matar, de Gianni Biondillo.
  • Mala sangre, de Pablo Bonell Goytisolo y Empar Fernández.
  • El sistema Boone, de Percy Kemp.
  • El leopardo caza en la oscuridad, de Wilbur Smith.
  • Asesinado en el campo de golf, Peligro inminente y La muerte de Lord Edgware, de Agatha Christie.

Pues eso, que no sé por dónde empezar, así que admito sugerencias. El año que viene, más.
 

domingo, 12 de octubre de 2014

Beautiful Rhodesia en Mis queridos sabuesos

Mis queridos sabuesos es el blog en el que, desde hace años, Julio de Mingo retrata a los detectives de novela que más le llaman la atención.

Hoy ha dedicado su entrada a Arnaiz y Bokosa y me da dado un alegrón.

Aquí os lo dejo.


El ex guardia civil y agente del CNI Miguel Arnaiz y Sandra Bokosa, detective de la Policía Republicana de Zimbabwe, son los principales protagonistas de la novela "Beautiful Rhodesia" (2011), del escritor Carlos Erice Azanza.

Arnaiz ahora colabora con el Centro Nacional de Inteligencia. Ha sido Guardia Civil y recuerda sobre todo cuando estaba destinado en Navarra en misiones antiterroristas. Lleva la cabeza rapada. Viste unos pantalones Aberdeen. Fuma mucho. Bebe whisky sin hielo. A veces se come una pizza mal descongelada.

Sigue leyendo aquí.


 

lunes, 6 de octubre de 2014

La fragilidad del neón, de Juan Laborda Barceló

Son varias las novelas ambientadas en la Argelia francesa y su guerra de independencia que, en los últimos tiempos, han llamado mi atención, desde Lo que el día debe a la noche y Los ángeles mueren por sus heridas de Yasmina Khadra hasta Asesinatos archivados, de Didier Daeninckx pasando por El arte francés de la guerra de Alexis Jenni, Hombres, de Laurent Mauvignier o Donde dejé mi alma, de Jérôme Ferrari.

Así que, en cuanto conocí el argumento de La fragilidad del neón, supe que me iba a interesar.

Linda Darnell
Y no me equivocaba.

Ramón Sandoval, un español exiliado en el París de 1961, es contratado por la actriz norteamericana Linda Darnell durante su visita a la capital francesa.

El siniestro Maurice Papon encarga a este antiguo comunista la protección de la estrella de Hollywood, ante un eventual atentado por parte de nacionalistas argelinos. Por su parte, Manuel, hermano de Ramón, combate en las filas del FLN al ejército colonial francés.

A través de esta trama, salpicada de innumerables referencias cinematográficas, históricas y artísticas, Juan Laborda construye un thriller que describe los años convulsos de la guerra de Argelia, el enfrentamiento a tres bandas entre De Gaulle, la OAS y el FLN y el sabor a derrota que acompañó durante décadas a los republicanos españoles exiliados en Francia.

Es esta una novela amarga, dura y vibrante, que mantiene el interés hasta alcanzar su culminación con la masacre de París, y que atrapa a cualquiera que comparta mi pasión por el final de la presencia colonial europea en África.

Ojalá que La fragilidad del neón alcance el éxito y la repercusión que merece.




 

lunes, 29 de septiembre de 2014

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Pamplona 2014

Desde el pasado sábado, y hasta el próximo 12 de octubre, ya tenemos el centro de la plaza del Castillo ocupado por la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión.

Es momento de completar las bibliotecas domésticas a muy buen precio.

De lunes a viernes de 11:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 21:00 h.

Sábados y domingos de 11:00 h. a 14:30 h. y de 17:30 h. a 21:30 h.

Foto: lainformacion.com
 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Yonqui, de Paco Gómez Escribano

Paco Gómez Escribano arrancó su carrera novelística con dos thrillers esotéricos, El círculo alquímico y Al otro lado, publicados por Ledoria, en los que supo manejarse muy bien entre dos géneros tan complejos como el misterio y la fantasía.

Suelen decir que los buenos escritores crecen con cada libro, y con Yonqui Paco ha crecido un par de palmos, por lo menos.

Se ha ido a su barrio, Canillejas, a contarnos la vida del Botas, drogata y chorizo, en una novela negra pero negra de verdad, amarga, dura, repleta de drogas, sexo y rock&roll.

Empleando de forma sublime el lenguaje quinqui, nos baja a los infiernos de la heroína de finales de los setenta y principios de los ochenta, una jeringuilla que tantas vidas segó, en su barrio y en todas partes. Con estos ingredientes, Paco cocina una historia de muerte, de delincuencia, de amor y de redención, nos narra una vida avinagrada con toques de esperanza, y le acaba saliendo un libro que se nota que está parido con las tripas.

Dice Paco que con esta novela inaugura un género, el thriller quinqui.

Pero Yonqui es más, muchísimo más.

Lo ha bordao.

Y que siga.

martes, 9 de septiembre de 2014

La sombra de Caín, de Alejandro Pedregosa

Por si la cantera no diera frutos suficientes, la literatura negra navarra ha estado haciendo fichajes flamantes durante el último par de décadas. Jon Arretxe, Reyes Calderón, Dolores Redondo o Carlos Bassas son claros ejemplos.

La incorporación más reciente es la del andaluz Alejandro Pedregosa, al que le ha dado por irse a vivir a Sarriguren, esa ciudad-barrio de la que Patxi Irurzun es el rey, literario, se entiende, que si no, me sacude.

Alejandro, Pepo, ha triunfado con tres novelas policíacas ambientadas en tres lugares y tiempos muy concretos, la Pamplona sanferminera en Un extraño lugar para morir, el Camino de Santiago en Un mal paso y la Puerta del Sol del 15M en A pleno sol.



A sus poemarios hay que añadir esta recopilación de relatos, La sombra de Caín, que fueron publicados en su momento en periódicos como Sur, Ideal o El Diario Vasco.

En esta colección, Pedregosa, fan acérrimo de la Real (nadie es perfecto) saca lo más negro de sí mismo a través de unos personajes implicados en corruptelas políticas, tráfico de drogas, robo de bebés o mafias internacionales.

Pero, sin duda, la verdadera protagonista de este librito es la venganza.

Así que, después de esta tarde de lectura, me quedo con dos cositas, una, que no pienso cabrearle, y dos, que voy a seguir leyéndole.

 

miércoles, 11 de junio de 2014

Fin de la Feria del Libro de 2014

Este mediodía he visto en la plaza del Castillo cómo desmontaban las últimas casetas de la Feria.

Con un bonito colofón el sábado pasado en el que estuvimos presentando nuestro Peñas de Pamplona, una historia viva, di por terminadas mis excursiones y esos pequeños chandríos a la cartera (hay que ser prudente, tenemos San Fermín a la vuelta de la esquina).

Estos son, pues, los libros con los que me hecho para pasar las tardes del próximo verano:
  • El hombre selvático, de Ignacio Lloret.
  • Atrapados en el paraíso, de Patxi Irurzun.
  • Nada que perdonar, de Alberto Ladron Arana.
  • Sombras de la nada, de Jon Arretxe.
  • Nos vemos allá arriba, de Pierre Lemaitre.
  • Momentazos de los gigantes de Pamplona en el cine, de Ramón Herrera
Y, como decía, dependiendo de los estropicios sanfermineros, en julio buscaré lo último de Paco Gómez Escribano, Ismael Martínez Biurrun, Jose Javier Abasolo, Javier Díez Carmona, Juan Laborda y alguno más.

 

sábado, 24 de mayo de 2014

El plan Bérkowitz, de Mario J. Les

Quienes no profundizan demasiado en la realidad de la narrativa navarra (si es que lo hacen), suelen achacarle una cierta monotonía temática, acusándola de demasiado pegada a temas locales, ya sean históricos o políticos.

Ignoran la gran variedad de géneros y escenarios que manejamos, ignoran nuestra capacidad para contar historias intimistas, sí, pero también otras habilidades narrativas que nos pueden llevar al terror, al género policíaco, la ciencia ficción o al thriller.

El plan Bérkowitz es un ejemplo de lo que comento. Su autor, Mario J. Les, nos traslada con audacia desde los escenarios navarros a los parques nacionales africanos, pasando por los atroces campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. Con una premisa tan ambiciosa, Mario construye un thriller que desgrana la historia de una familia navarro-judía, los Bérkowitz, a lo largo de sesenta años.

Con algunos errores propios del novelista novato (de esto sé mucho), Mario demuestra en esta novela-debut que sabe cómo dosificar una trama tan adictiva en capítulos cortos y dotados de ritmo, donde, además, destaca una profunda labor de documentación para construir unos escenarios verosímiles, a caballo entre el National Geographic y el History Channel.

Si a esta consideración unimos la calidad narrativa de muchas de sus escenas, El plan Bérkowitz supone una propuesta más que atractiva para quienes nos sentimos fascinados por los paisajes africanos y las historias de espías y nazis.

Aunque haya quien piense que se trata de un género menor.

PD.- Esta novela, también, puede arrancarte una sonrisa si te gustaba el baloncesto europeo de los años 70 y 80, empleando un truco similar al de Carlos Bassas en El honor es una mortaja.

 

jueves, 22 de mayo de 2014

Beautiful Rhodesia, en Microcosmos Literario

María José Aguilar Rueda, ganadora del López Torrijos 2013 con Siete puentes sobre el Sena, comenta con amabilidad Beautiful Rhodesia que, años después me sigue dando alegrías como esta.

Muchas gracias, pues, María José.



Beautiful Rhodesia, de Carlos Erice Azanza, fue la ganadora del III Certamen López-Torrijos y Montalvá. Desde que la tuve en mis manos, llamó poderosamente mi atención. Cuando leí la sinopsis, supe que me gustaría. Y así ha sido. 

La ambientación de la novela sobresale en una trama construida sobre el enigma de la muerte de la hija del embajador español en Zimbabwe. La historia nos traslada a Rhodesia, lugar que llegamos a contemplar con nuestros propios ojos gracias a las cuidadas descripciones que Carlos nos ofrece. Podemos ver cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción como si estuviésemos frente a ellos. Miguel Arnaiz y Sandra Bokosa, encargados de investigar la muerte de la joven, se presentan como personajes complejos que tienen que hacer frente a las contradicciones que el desempeño de sus funciones generan. 
 
 
 

lunes, 12 de mayo de 2014

Los surcos del azar, de Paco Roca

Comentaba el otro día en el club de lectura de la Biblioteca Pública de San Jorge, que, aparte de las amistades que se forjan y de las tertulias que las cimentan, lo mejor que saco de esas reuniones mensuales es el descubrimiento de libros y autores en los que no había reparado. O para los que no había sacado tiempo.

Pues bien, uno de los mayores hallazgos de este curso ha sido el de la novela gráfica. Siempre me ha gustado el cómic, de pequeño era un comprador compulsivo de Don Mikis, Mortadelos y TBOs, y siempre defenderé a Tintín y Astérix. Pero, como decía, en el club de lectura he descubierto una variante del género, la novela gráfica.

Así, este año he tenido la oportunidad de disfrutar de Maus y de Píldoras azules. Y, gracias a ellos, me he acercado a Paco Roca, autor de Los surcos del azar, que me ha dejado la boca más abierta que la de los leones de los buzones de Correos en el paseo de Sarasate.

A caballo entre dos lenguajes, el literario y el cinematográfico, Paco Roca recrea la epopeya de ese grupo de republicanos españoles que, tras huir de Alicante a finales de marzo de 1939, sufrir como esclavos en la construcción del Transahariano que debía unir Argel con Níger y enrolarse en el ejército de la Francia Libre, liberaron París de los nazis en agosto de 1944.

Esta aventura, pese a ser poco conocida, va haciéndose hueco en la literatura española (me viene a la cabeza Morir bajo dos banderas, de Alejandro M. Gallo) y comienza así a saldarse la deuda histórica contraída con aquel puñado de luchadores antifascistas.

Como Art Spiegelman en Maus y Frederik Peeters en Píldoras azules, Paco Roca no duda en convertirse a sí mismo en un personaje más de Los surcos del azar, protagonista de una serie de entrevistas con uno de esos veteranos republicanos que le confía sus memorias y recuerdos, con sus luces y sombras. Curiosamente, y al contrario del estándar cinematográfico, Paco Roca emplea el color para las escenas de los años 40 y el blanco y negro para las actuales.

Excelentemente narrada y dibujada (memorables las escenas de batalla y, sobre todo, la entrada de La Nueve en París en la madrugada del 24 de agosto de 1944), Los surcos del azar confirman a Paco Roca como uno de los grandes autores europeos de la novela gráfica actual.

No os la perdáis.


 

martes, 6 de mayo de 2014

II Potes y Libros

Después del exitazo de la primera edición, de la mano de Patxi Irurzun, la Peña Anaitasuna vuelve a la carga con sus tardes de Potes y Libros.

En esta ocasión, con una nueva cita del libro Peñas de Pamplona, una historia viva dentro de su gira europea, tras los éxitos arrolladores en nuestra Plaza de Toros y la Peña Sanduzelai.

Contaremos con la presencia de un plantel inigualable encabezado por Ángel Zapata, Enrike Huarte y un servidor y, esperemos, con la de otras grandes estrellas como Amaia Iribarren, Ruth González Plumed, Lolo Lara, Katxo Irisarri, Javier García Zabalza y, como invitado especial, uno de nuestros pintapancartas más afamados, Roberto Flores.

Estamos, asimismo, en condiciones de confirmar nuestros siguientes bolos, el 4 de junio en la Peña Rotxapea y el 7 de junio en la Feria del Libro en la plaza del Castillo.

Os esperamos, pues, el próximo viernes 16 de mayo, a las 20.00, en la Peña Anaitasuna, calle San Francisco 14, para echarnos unos potes y hablar de libros.

 

lunes, 28 de abril de 2014

Donde viven los dioses menores, de Jokin Azketa

El problema de ir acumulando libros en casa radica en que no siempre dispones del tiempo suficiente para hincarles el dedo, de modo que al final siempre acabas leyendo novedades cuando ya no lo son.

Así, cuando Jokin Azketa consiguió ser finalista del Premio Desnivel en 2011 con Donde viven los dioses menores, rápidamente me hice con la novela, pero su talento me ha superado, pues en 2013 tuvo mayor fortuna y se llevó el premio con Lo que la nieve esconde. Tiempo tendré de leerla, claro, pero me gusta ir en orden.

Soy criatura del asfalto o, más bien, del adoquín, por aquello de vivir en este viejo burgo de Navarrería, de ahí que el monte nunca me haya atraído especialmente. Pues eso, siendo como soy ignorante de casi todo lo que tenga que ver con la montaña, lo que nunca pude esperar al empezar a leer Donde viven los dioses menores fue encontrarme con una novela claustrofóbica.

Porque lo que Jokin me ha transmitido, de forma contundente, todo hay que decirlo, ha sido eso, claustrofobia. Resulta paradójico, sí, pero esos espacios blancos, abiertos y helados del Pirineo resultan espeluznantemente opresivos en las manos de Jokin, a través de un grupo de personajes envueltos en una historia más cercana al terror psicológico que a la literatura de viajes.

Al más puro estilo teatral de Diez negritos, Donde viven... atrapa con una atmósfera, unos caracteres y un suspense poderosos en el que también hay espacio crítico para esos gurús que tan de moda se han puesto hoy en día, esos charlatanes que basan su exitosa verborrea en temas tan manidos como la superación y la capacidad de emprender.

Todo ello, además, con una capacidad narrativa de lujo que, a quienes nos gusta la literatura, nos deja la mar de felices (aunque con el alma en vilo).

Pues eso, que ojito con Jokin Azketa, otra de las estrellas emergentes de la literatura de este pequeño país pegado al Pirineo, que diría Pep Guardiola.



 

lunes, 21 de abril de 2014

A las 10 en el Diez

Aitor Iragi Eraul, vecino, peñakide, colega, amigo y un sinfín de cosas más, presenta este viernes 25 de abril, a las 19.30, en la Sala de Calderería 11, su primera novela, A las 10 en el Diez.

Y va el muy inconsciente y me pide que le escriba el prólogo.

Pues ahí os lo dejo, en plan filtración, para que luego os quejéis de que no suelto exclusivas.



 

Correr es de cobardes.

         De cobardes, dicen.

         Salvo que sean las ocho de una mañana de julio en la cuesta de Santo Domingo y, periódico en mano y pañuelo rojo al cuello, nos encontremos al autor de esta novela, pegado al muro y de blanco inmaculado, más o menos. A esas horas de gorriones, cohetes, cencerros y pezuñas, defendiendo dos cosas que ama, su lengua y su pellejo. Ahí es nada. Para que luego digan.

         Correr es de valientes, pues.

         Y no solo correr.

         En estos tiempos de prisas, de búsqueda de la inmediatez, de la velocidad, de lo instantáneo, como si fuéramos una sociedad Nesquik, plantearse proyectos a medio y largo plazo denota, no ya valentía, sino temeridad. Eso y no otra cosa demostró Aitor el día que se dijo
ya estoy listo, ya puedo empezar, quiero contar una historia, mi historia, tu historia, nuestras historias, la de los años más convulsos de nuestra tierra, aquellos en los que Navarra perdió su independencia, y la de los años más convulsos de su vida, la de Aitor, cuando se hizo adolescente y, supongo, le salieron granos y le partieron el corazón en días alternos.

         Hay que ser valiente, sí, muy valiente, para dedicar tantos meses de tu tiempo a pensar, hilvanar, investigar, trenzar y encajar una novela inverosímil —o no— que discurre a lo largo de casi quinientos años de grandes y pequeños sucesos, de historia y de intrahistorias como diría Unamuno, entre castillos, caballeros y doncellas renacentistas, brazos incorruptos, polis corruptos, música punk, radios libres y korrikas.

         Pasajes demenciales, hilarantes, se unen a otros que nos invitan a la reflexión, a cuestionarnos nuestro entorno, quién sabe si cambiante o eterno, y a un claro interés de comunicar al público quién es, dónde va y de dónde viene este pueblo navarro, tan humilde y humillado como orgulloso.

         Escribir es de valientes.

         Dicen.

         Digo.

         Y Aitor lo es.

         Yo ya lo sabía.





 

jueves, 20 de marzo de 2014

Siete puentes sobre el Sena, de María José Aguilar Rueda

Por motivos que no vienen al caso, llevo mucho tiempo intrigado con el Sena y, en particular, con uno de sus puentes.

Por eso, cuando me enteré que la novela ganadora del López Torrijos y Montalvá de 2013 se titulaba Siete puentes sobre el Sena, supe de inmediato que María José Aguilar me había ganado como lector.

Al igual que sus predecesoras en el palmarés del certamen, con la excepción de la edición de 2011 (sic), esta novela no es una novela, es un novelón. Afirma María José que es la primera que ha escrito, eso solemos decir todos, aunque hayamos emborronado miles de páginas de historias antes de llegar a ver una publicada, pues bien, de ser cierto, podemos decir que hemos descubierto a una autora que ha nacido con talento para contar historias, para dosificarlas a lo largo de unos capítulos que saben agarrarte la mano y llevártela a pasar página tras página, para avanzar con la protagonista en el descubrimiento de los secretos de la vida de su abuela, viajando de la España rural actual al París de finales de los años 40 del siglo pasado.

Con pinceladas de historia romántica, combinada con toques de misterio, María José es equilibrada en las formas y en la trama, sabe evitar caer en la cursilería, en el lenguaje almibarado o en investigaciones inverosímiles. Adorna la novela, además, con guiños a algunos de mis ídolos literarios juveniles como Tolkien, Ende, Hergé o Conan Doyle y muestra un cariño desmedido por las formas tradicionales de edición de libros.

Siete puentes sobre el Sena es, pues, una novela imprescindible para quienes gusten de las historias bien hilvanadas, concisas, cercanas y bien escritas.

Confío en que este premio la impulse en este mundo que, a la vista está, se le da tan bien.

Enhorabuena.


María José, con José María López Torrijos y Jesús Muñoz (foto del blog de la autora)
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Peñas de Pamplona, una historia viva

Faltan ya pocos días, muy pocos, para presentarnos en sociedad; días, por otra parte, de ilusión, de esperanza y de nervios. Y de ganas de que todo salga bien.

Faltan, sí, pocos días para que vea la luz este proyecto en el que he estado inmerso durante tres años y medio.

Un proyecto ambicioso, multidisciplinar, un proyecto que recoge el esfuerzo de docenas de personas que hemos querido rendir homenaje a nuestra ciudad, a nuestras peñas y a nuestras fiestas de San Fermín. Un proyecto que es, en sí mismo, una forma de mostrar al mundo esta manera tan particular que tenemos de entender la fiesta, la cultura y la participación ciudadana altruista.

Durante tres años y medio nos hemos convertido en expertos y expertas en Historia, en Archivística, en Fotografía, en Dibujo, en Diseño, en Investigación, en Maquetación.

Por fin vais a conocer el fruto de nuestro trabajo.

Los días 28, 29 y 30 de marzo, en nuestra querida Plaza de Toros, os presentaremos Peñas de Pamplona, una historia viva - Iruñeko Peñak, historia bizia.

Con este libro podrás acceder a más de cien años de historia, de pancartas, de fotografías.

Más de cien años de historia de peñas y todo un futuro por delante.

Solo nos queda esperar que os guste.

Así que os esperamos, esos días, en la Plaza de Toros de Pamplona.



Aquí tenéis el programa (pincha sobre la foto para verlo en grande)

jueves, 13 de marzo de 2014

La dama de Monte Arruit

El pasado 7 de marzo, en Aranda de Duero, este cuento resultó ganador del X Certamen de Relatos por la Igualdad de Género. Para mí iba a ser una jornada de fiesta pero, una vez más, el terrorismo machista nos amargó el día.

Foto: Diario de la Ribera


Aquí os dejo el relato.


La dama de Monte Arruit


Siempre, siempre me han llamado marimacho. ¿La razón? Si te soy sincera, no tengo ni puñetera idea. Tópicos, supongo. Y la gente, la gente, que le gusta mucho hablar, hablar y hablar, hablar por no callar, siempre raja que te raja, sobre los demás, claro, como si no tuvieran bastante con sus vidas; qué simple es la peña, hay que joderse, qué simple, y qué cotilla, y qué imbécil.

         Crecer rodeada de hermanos, jugar a balonmano desde los siete años, maquillarme cuatro veces contadas al año o haber estudiado FP, rama mecánica.

         Por lo visto, eso marca.

         Que te vean siempre con el pelo corto y el mono azul de prácticas manchado de grasa o que no se te haga el coño agua ante el primer chulazo guaperas que te mire en un bar.

         Marimacho.

         Así te llaman.

         Aunque los tíos me ponen, joder, vaya que si me ponen.

         Pero parece que hay uno que no se quiere dar cuenta.

         Aunque ese sea otro tema.

         En fin.

         El caso es que, cuando montamos la fiesta para celebrar mi enganche, no fue demasiada la gente que se sorprendió. Mi madre muy poco y mi padre todavía menos. Y a los imbéciles de mis hermanos les dio igual. Eso sí, mis amigas se hartaron de pedir y, sobre todo, de imaginarse explicaciones.

         A la Legión, qué guay, tía.

         ¿A la Legión? Estás chalada, tía.

         La Legión. Eso estará lleno de tíos, tía.

         Nunca he tenido claro el porqué, pero sentía curiosidad. Curiosidad y atracción. Verles de cría en los desfiles de la tele, en mangas de camisa pese al frío de pelotas, el paso a toda leche, el mentón bien tieso y la cabra, claro, siempre la cabra, la borla del chapiri danzando al ritmo de ese trotecillo tan cómico.

         De aquellos sueños infantiles vinieron estos lodos adultos. Cuando te planteas en serio la idea, las dudas se te agarran al alma y no te sueltan, que si esto que si lo otro, que si es un trabajo vocacional y no estás muy segura, que si es solo para gente muy muy muy convencida. Comerte el coco sobre la almohada, hasta las tantas, los ojos como platos clavados en el techo, pensando en si servirás o no.

         Miedo, miedo al fracaso, miedo a no poder.

         Miedo a no volver.

         Darle vueltas a si no sería preferible buscarse un curro más sencillo, más normal, más como para mí, más femenino, como te llega a decir algún —o alguna— gilipollas.

         Pero no. Te lanzas. Empiezas a prepararte y superas los obstáculos, los que te has puesto tú, los que te pone esta sociedad y toda la retahíla de pruebas físicas y psicotécnicas que hay que pasar antes de que te admitan.     



No fueron fáciles los meses de instrucción en Viator, lejos ya de casa; saltar de la cama a toque de corneta, a formar, a correr, pedregal arriba, pedregal abajo, la mochila cargada, el uniforme empapado de sudor, de lluvia, el hombro amoratado tras cada práctica de tiro y las botas, siempre las putas botas, jodiéndote los pies.

         ¿Novia de la muerte?

         Los cojones, novia de las ampollas.

         La verdad es que éramos pocas. Pocas y, al principio, bastante asustadas. Las damas legionarias. No sabíamos muy bien dónde caíamos, cómo nos iban a tratar, si nos iban a infravalorar, por ser chicas, o a hiperproteger, por lo mismo. Y no sabíamos con cuál de las dos alternativas quedarnos.

         Si es que alguna de ellas era preferible a la otra.

         Pero no hizo falta elegir una, no. Porque al final resultamos ser como todos, sin polla y con tetas, eso sí, pero iguales, como nuestros compañeros, como los caballeros legionarios.

         Y ya hace tiempo que el cuartel Millán Astray se ha convertido en mi casa, nuestra casa, una casa que muchas tardes se escapa de esta carretera de Rostrogordo y se pierde por La Taberna Andaluza, el Döner King de Juan Carlos I, los chanquetes del Caracol Moderno, los boquerones de Casa Juanito o los zocos árabes de las callejuelas del Mantelete.

         Orgullosas de nuestro trabajo, de habernos hecho un hueco respetado en este mundo tan, hasta anteayer, de hombres, solo de hombres, de los más hombres de todos. Y de no haber tenido que, por ello, renunciar a nuestras cosas, a nuestras chorradas y no tan chorradas, a salir de compras, a cotillear, a pintarnos el ojo o a querer ser madres.

         Felices en Melilla.

         Aunque a veces saltemos un fin de semana a la península, a Málaga, por ejemplo, para cambiar de aires y de juerga. Incluso hay ocasiones en las que subo un poquito más, a mi antiguo hogar, para ver a mis padres y a los imbéciles de mis hermanos.

         Ya veo que el ejército en África te sienta de maravilla, hija, no es como en mi época, me suele soltar mi tío, que hizo la mili en el Sáhara, a sesenta grados al sol. Cada vez que le veo, el tío sube la temperatura otros cinco grados; seguro que, para cuando les visite en Navidad, el termómetro de su memoria habrá superado los cien. Imagino que, cuando sea vieja y se me caiga fofo el culo, me pondré igual de pesada recordando el Líbano y Afganistán, las patrullas, las imaginarias, el calor y las bombas.

         Hoy es domingo, anoche tuve guardia, hoy toca fiesta y la aprovecho en la playa de San Lorenzo. El bikini me sienta bien, solo faltaría, con diez kilómetros diarios de carrera continua y no sé cuantas horas de gimnasio. Aunque a veces dé un poco de vergüenza nuestra piel legionaria bronceada a dos colores, con estos brazos que más parecen de ciclista, albañil o taxista.

         Hace un rato que Rafa se ha traído su toalla y se ha sentado a mi lado. Nos llevamos de puta madre, es majo, amable, buen compañero, se puede hablar con él y no es feo. Polvable, dice la cabo Sáez. Y estoy de acuerdo, aunque no sea, ni de lejos, el más guapo del Tercio Gran Capitán. Pero en fin, que yo no busco eso, o sí, ya veremos, yo qué sé.

         —¿Te apetece que hagamos algo esta tarde? —me pregunta.

         Por un momento fantaseo con las opiniones de la cabo Sáez.

         Una vez descartadas, me incorporo, me recuesto sobre los codos y giro la cabeza, mi barbilla señalando al sur, los ojos entrecerrados por culpa del reflejo hiriente del sol sobre la arena y el Mediterráneo.

         —¿Marruecos?

         —No sabía que te gustara fumar —me suelta Rafa.

         —Y me gusta, pero me sienta de culo —le contesto—. Me refería a otra cosa, más en plan tranqui, en plan excursión.

         Rafa pone cara de majadero, esa tan común entre los tíos, y termina por ponerse de pie.

         Se sacude la arena de las piernas y los brazos y me ofrece su mano.

         —En marcha, tía.


Estamos en Monte Arruit. Me he alejado un poco de Rafa, quiero estar sola. Tal vez este sea el motivo por el que yo quiera currar aquí, en el ejército, en la Legión, en África.

         Sí, puede ser.

         Aquellas historias terribles que me explicaba mi abuelo de cría, a la hora de la merienda; que me repetía lo que su tío le contara en su día sobre mi bisabuelo, sobre el padre de mi abuelo, que murió aquí.

         Mi sangre.

         Una no puede evitar el escalofrío. No. Aunque el aire que sople sobre estos pedregales sea seco y caliente. Imaginas a tres mil hombres sitiados, mal armados, mal vestidos y peor calzados, hambrientos, heridos, atrozmente sedientos. Mal dirigidos. Las granadas de mortero de los rifeños, las ráfagas de ametralladora, los disparos aislados en la noche, la fiebre, las bocas secas, el aullar de los animales y los labios despellejados.

         A veces los moros prometen cosas, que les van a hacer llegar víveres, agua, medicinas. Ofrecen treguas, negociaciones. Hay quien les cree, hay quien no. Como hay quien cree que va a aparecer una columna de Melilla en su auxilio, que se lo ha soplado un sargento de Pontevedra, que lo sabe todo, que es inminente. Pero que nunca llega. Como mucho, a veces, un aeroplano deja caer cuatro sacos con comida y hielo, para suplir la carencia de agua. Aunque los paquetes casi siempre aterricen detrás de las líneas de los hombres de Abd-el-Krim.

         Y hay también quien se cabrea, quien no aguanta más, y culpa a los ministros, a los generales, al rey, ¿qué hostias hacen en este puto monte en un país que no es el suyo? ¿Por qué no están aquí los hijos de los ricos? ¿Eh? ¿Por qué? ¿Por qué solo mueren los pobres?

         Indignación. Miedo. Frío. Calor.

         Sed.

         Moscas.

         Agotamiento.

         El 9 de agosto de 1921 el general Navarro recibe un mensaje por heliógrafo. Ha sido autorizado a rendirse. Los soldados de reemplazo españoles, apenas unos críos, amontonan sus armas y se preparan para un humillante y lastimoso repliegue hacia Melilla.

         Pero jamás llegarán a su destino.

         Los guerrilleros de las harkas del Rif asaltan el fuerte y los pasan a cuchillo.

         Así murió mi bisabuelo, sí, y por aquí andará enterrado, lo poco que quedara de él, más bien, aunque ahora, en este pueblo, tampoco quede nada de la época, apenas las ruinas de una aguada, el humilde depósito que abastecía de agua potable al puesto español.

         Sigue soplando este aire seco y caliente, que despeina y enloquece, que te trae el silbido de las balas, los gritos de agonía y el olor a sangre y alpargata.

         Y en Melilla, el pánico. Tras el desastre de Annual, la caída de Nador y Zeluán y la matanza del Monte Arruit, no son pocos los que creen que de un día para otro los rifeños serán capaces de presentarse en la ciudad y saquearla. Los más agoreros disfrutan ya, incluso, anunciando apocalípticos los aullidos, los descuartizamientos y las violaciones. Los que pueden intentan hacerse con un pasaje rumbo a la Península, en unos barcos que no aparecen. La histeria domina el muelle, y los carabineros y guardias civiles se ven obligados a disparar para protegerse de la muchedumbre que los arrolla en avalancha enloquecida.

         La llegada del Tercio de Extranjeros a bordo del vapor Ciudad de Cádiz devuelve la fe a la ciudad asustada, que los recibe entre vítores, esperanzada, aliviada, rescatada.

         Unos meses después de la matanza, la Primera Bandera de la Legión, en la que sirve el hermano de mi bisabuelo, retoma Monte Arruit. Esos legionarios crueles y feroces entierran, entre lágrimas, náuseas y gritos de venganza, los restos degollados, momificados, acartonados, consumidos y resecos de aquellos soldados desgraciados. A su vuelta, el hermano de mi bisabuelo es clemente con mi tatarabuela y mi bisabuela. Les miente, tranquilas, que he podido identificar el cuerpo y enterrarlo cristianamente; tranquilas, tranquilas, que ya descansa en paz.

         Nunca les enseñará a su madre ni a su cuñada embarazada las fotos de aquellos cientos de cadáveres irreconocibles a los pies de los muros del fuerte, pasto del sol y las alimañas.

         —¿Por qué lloras, señora? —un mocosete del pueblo, de unos diez años, con camiseta del Barça, pantalón de chándal y acento bereber, me observa con ojos más grandes que su cara.

         —Es que aquí murió mi bisabuelo. Hace muchísimos años.

         El chaval pone cara de extrañeza, aunque acaba por encogerse de hombros y me sonríe cómplice:

         —Y mi tatarabuelo. Lo mataron los españoles.

         Me acerco y le acaricio la mejilla con la mano todavía húmeda de mis lágrimas escondidas.

         —Eso no volverá a pasar, chaval. Nunca.

         Ya de camino al coche de alquiler, Rafa me pregunta:

         —Y dime, mi querida dama legionaria, ¿estás bien? ¿Has encontrado lo que buscabas?

         No digo nada, pero asiento sutilmente, de forma casi imperceptible. Aunque, para mi sorpresa, parece que Rafa lo nota, asume el dolor de mis recuerdos familiares y cambia de tema, como quien no quiere la cosa, como quien no quiere molestar.

         Giro la llave del contacto y quito el freno de mano del coche de alquiler.

         —Por cierto, chica, ¿quién era ese crío?

         —Un amigo, Rafa, un amigo.