viernes, 29 de noviembre de 2013

El honor es una mortaja, de Carlos Bassas

Dentro de la novela negra, los americanos suelen sentir especial predilección por lo que ellos denominan novela de procedimiento, donde la mayor parte de la trama se centra en la descripción meticulosa del procedimiento forense y de otras fases que conforman toda investigación criminal.

Este enfoque no abunda en nuestra literatura policíaca pero Carlos Bassas, astuto él, sí ha sabido emplear este recurso (además con habilidad, sin cansar) para construir esta soberbia El honor es una mortaja, novela con la que se ha llevado el muy cabrito el Ciudad de Carmona de Novela Negra.

Afirma el propio autor que tiene aire de novela negra clásica, es verdad, pero al mismo tiempo sabe combinarla con elementos de la mayor actualidad para construir una historia que gira en torno a un tema eterno como es el de la venganza, lo que también le da un toque de western, quién sabe si buscando un cierto homenaje a Los siete magníficos o, para ser más exactos en su caso, a Los siete samuráis.

Porque también es una novela de homenajes, o de guiños, a las variopintas aficiones del propio Carlos, como pueden ser el fútbol, la cultura japonesa, el cine, la gastronomía y la propia literatura criminal.

Lo mejor del asunto es que, además, El honor es una mortaja amenaza con ser el inicio de una serie.

Cuenta con un puñado de personajes fabulosamente nacidos para ello.

Y con talento.

Carlos Bassas del Rey


 

martes, 12 de noviembre de 2013

Las espuelas del deseo, de Rebeca Viguri

Rebeca Viguri debutó en el mundo de la novela con Las espuelas del deseo, un libro valiente y atrevido.

Y digo valiente y atrevido porque hay quien, en una lectura superficial, podría quedarse con que se trata simplemente de una recopilación de aventuras erótico-amorosas de una treintañera en la noche pamplonesa, una noche tan parecida a la de cualquier otra ciudad.

Pero la sensación que me ha quedado a mí es otra. Por encima de esa crónica de fracasos en la búsqueda del amor, florece una colección de crítica agria a muchos aspectos de la sociedad actual, desde la presión ejercida por el entorno para emparejarse a la frivolización de las relaciones, tanto las amorosas como las de amistad. Y, además, Rebeca pone del revés a esta ciudad, gazmoña y gris pese a ciertos afanes de querer disfrazarse de modernez, análisis crítico en el que coincide con otros autores navarros contemporáneos, como Eduardo Laporte o Patxi Irurzun. No faltan, pues, las referencias a los poderes endogámicos que rigen los destinos de Pamplona y Navarra ni a los casos de corrupción destapados en los últimos años.

Si a la valentía y atrevimiento que antes mencionábamos sumamos un nada oculto afán por escribir bien, nos encontramos ante un producto excelente, no solo por lo que esta novela supone de descripción de una generación que ya ha dejado de ser joven, sino como aperitivo de lo que puede llegar a ser una brillante carrera literaria.



 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista en Leyendo se entiende la gente

Carlos Erice (Pamplona, 1971) es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Es autor de Beautiful Rhodesia novela ganadora del III Certamen López Torrijos, publicada por Ledoria.
También ha obtenido premios en numerosos certámenes de relatos, como el Paso del Estrecho, el de Relato Breve del Ayuntamiento de Pamplona o el MostrARTEnavarra, o este año el Relato Reino de Tartessos en Guadix (Granada).
 
  •  ¿Recuerdas las lecturas de tu infancia?
¡Sí, claro! De crío yo era muy de cómic, “Astérix”, “Tintín”, “Mortadelo y Filemón” o incluso los “Don Mikis”. Y, si hablamos de novelas, me deslumbró La isla misteriosa de Julio Verne y dos series “policíacas”, “Los tres investigadores” y “Balduino Pito, maestro de detectives”, de Wolfgang Ecke. Luego, conforme me iban saliendo granos y bigote, empecé a darle a Frederick Forsyth y Sven Hassel.
 
  • ¿Cuáles son tus géneros favoritos?
Sobre todo leo novela y algo de relatos. Dentro de la novela, me chifla la negra, pero también cualquiera que tenga que ver con la Historia del siglo XX. Es una época terrible, guerras, colonialismo, revoluciones…, pero la encuentro fascinante, con hitos como la lucha de África por su independencia o la de la mujer por obtener la igualdad.
 
  • ¿Qué título que hayas leído recientemente nos quieres recomendar?
Venga, os recomiendo dos thrillers excelentemente escritos, El leopardo de la medianoche, del sudafricano James McClure, ambientada en la Sudáfrica del apartheid, y Correr a ciegas, de Javier Díez Carmona, que narra las peripecias de un fugitivo vasco en la Nicaragua postsandinista. En ambas se combinan dos de mis pasiones, género negro e Historia Contemporánea. Por otra parte, os recomiendo no perder de vista a autores navarros como Patxi Irurzun, Mikel Alvira o Eduardo Laporte y, en euskera, a Jon Arretxe y Alberto Ladron Arana.
 
 
 
 
 
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

La canción de Mbama, de Javier Reverte

De vez en cuando hemos hablado en este blog de novelas guineanas, como El cooperante, Palmeras en  la nieve o Las tinieblas de tu memoria negra.
 
Unos son autores de aquí y otros de allá.
 
Algunas están ambientadas en la actual Guinea Ecuatorial y otras en la antigua Guinea Española.
 
Y algunas combinan ambas épocas.

Es este el caso, también, de La canción de Mbama, de Javier Reverte, uno de los autores españoles más prolíficos en lo que a África se refiere, y del que ya comentamos en su día el soberbio thriller El médico de Ifni.

La canción de Mbama es una novela corta, rápida, que resume cuarenta años de la vida de un médico navarro en Guinea, desde los años finales de la colonización española hasta la actualidad, pasando por la descolonización y las dictaduras de Macías y Obiang.

Y, pese a estar ambientada en África, lo que más de ha gustado de la novela es ese aire a western que desprende, con sus odios atávicos y sus deseos de venganza paciente.

Toca también otros temas interesantes, como el de la cooperación internacional, que ya vimos en la novela de Javier Oliva, la opinión nativa sobre la época colonial, aparecida la de Donato Ndongo o los de las relaciones amorosas/sexuales entre europeos y nativas, tratado en la novela de Luz Gabás.

En resumen, una estupenda novela para darnos un garbeo por el África hispana, tan desconocida, paradójicamente, por estos lares.