miércoles, 24 de junio de 2015

E-King, de Javier Díez Carmona

Como sabéis, soy bastante lentico leyendo novedades. Aunque las tenga en casa desde que salieron. Aunque sé que no me van a defraudar.

Javier Díez Carmona me dejó con la boca y los ojos abiertos con Correr a ciegas, ese auténtico tratado del thriller a caballo entre el Bilbao actual y la Nicaragua sandinista. En este E-King que he tardado demasiado tiempo en abrir nos traslada a Barcelona para montar una espléndida novela negra, donde la violencia machista (y alguna cosa más) es la protagonista. Un protagonismo compartido con una pareja de mossos y los familiares de la víctima del caso.

Ya comenté con Correr a ciegas que Javier es muy bueno construyendo tramas adictivas, muy bueno inventando personajes y, sobre todo, excepcional escribiendo. Y aquí lo vuelve a demostrar, coronando la historia con un final amargo y deslumbrante.

Así que no os perdáis esta novela.

Ni ninguna de las suyas que esté por venir.

 

domingo, 14 de junio de 2015

La granja de Perla en Diario de Navarra

El pasado 29 de mayo Ion Stegmeier publicó esta divertida crónica, en Diario de Navarra, sobre la presentación de La granja de Perla.

Ahí os dejo testimonio gráfico (si pinchas en la foto, igual hasta puedes leer algo del texto).

 

sábado, 30 de mayo de 2015

La granja de Perla en Diario de Noticias

El pasado 28 de mayo, Diario de Noticias publicó la estupenda entrevista que me hizo Ana Oliveira Lizarribar a propósito de La granja de Perla. Aquí la tenéis.


Foto: Iban Aguinaga - Diario de Noticias

PAMPLONA - Carlos Erice Azanza presentará hoy, a las 18.30 horas, en Elkar Comedias su segunda novela, La granja de Perla, en la que narra una intriga en el contexto de un complejo conflicto colonial que acontece en los años 70 en un territorio ficticio de la África portuguesa.

Después de Beautiful Rhodesia, Ledoria vuelve a apostar por el autor navarro, que admite estar “nervioso” ante la llegada de su segundo trabajo a las librerías. “Más que con el anterior”, afirma, y agradece la confianza de la editorial. “Cuando acabé esta novela se la envié con algo de miedo, ya que la primera me la publicaron como parte del Premio López Torrijos 2011 y ahora no tenían ninguna obligación, pero me dijeron que adelante, así que encantado”, cuenta Erice, que no es que no haya tenido prisa a la hora de regresar a la narrativa, más bien ha estado bastante ocupado con la coordinación y publicación, el año pasado, del extenso volumen Peñas de Pamplona. Una historia viva. De todos modos, su trabajo principal lo desarrolla en una empresa pública del Ayuntamiento de Pamplona “y a la literatura le dedico mi tiempo libre”, lo que no impide que se haya empleado minuciosamente en el proceso de documentación y redacción de La granja de Perla, incluyendo detalles sobre los vehículos que se conducían, los productos que se consumían o la música que se escuchaba entre 1973 y 1975 en las colonias africanas de Portugal.

Los hechos suceden en la Somalia portuguesa, un país que el autor ha inventado con pedazos de lo que eran Angola y Mozambique en aquel tiempo. “Tenía muchas ganas de ambientar una historia en los principios de los años 70, que es cuando nací. Recuerdo que en los 80 empezamos a estudiar geografía y heredé un atlas de mi hermano mayor donde me llamó la atención que a algunos países de África se les llamara provincias”, señala Erice, que, en cuanto a la creación de un país que nunca existió, dice que se debió a que “no solo es divertido, sino que te da más libertad a la hora de escribir”. En ese sentido, ha trasladado varios de los acontecimientos que, en efecto, se produjeron en los dos países citados y que implicaron una “guerra atroz” entre diferentes organizaciones de nativos que luchaban por su autodeterminación y el ejército de la metrópoli, en estos casos de Portugal, “que calificaban de terroristas a esos grupos armados”. “Esta circunstancia, salvando las distancias, me permitía traer una reflexión sobre lo que ha sucedido también en nuestra tierra”, agrega.

En concreto, esta novela arranca en otoño de 1973, poco antes de la Revolución de los Claveles de Portugal (25 de abril de 1974). El país vecino vive sus últimos meses de régimen salazarista mientras en sus colonias de África se libran crueles enfrentamientos. Tras el asesinato de tres misioneros salesianos en la Somalia lusa, una joven e idealista periodista de RNE investigará los hechos y conocerá el amor y la guerra a orillas del Índico. A la vez, Perla, una granjera blanca, asistirá atónita al desplome del estilo de vida labrado por tres generaciones de su familia.

Historia coral A diferencia de lo que hizo en Beautiful Rhodesia, con dos protagonistas, el escritor ha querido esta vez construir “historia coral” en la que tienen cabida distintas facciones de guerrilleros, “que plantearon una guerra al estilo de Vietnam, aunque poca gente lo sabe”; colonos europeos y jóvenes soldados de reemplazo portugueses que tuvieron la mala suerte de tener que hacer el servicio militar en medio de aquella matanza. “Recuerdo que Lobo Antunes siempre ha contado que estuvo en Angola como médico militar y que vio cosas tremendas como a los soldados jugar al fútbol con cabezas de niños; aquello le marcó a él y a un montón de jóvenes que no tenían contactos para eludir la mili y a los que mandaban a África sin contemplaciones. Murieron unos 10.000, para esa generación fue un trauma”, comenta Erice. Y añade: “Otro trauma fue el que vivieron esos colonos, muchos nacidos en África, que tuvieron que salir pitando cuando se produjo la caída de la dictadura en Portugal y la independencia de las colonias. Les llamaron los retornados”.

En esta narración de voz plural, el autor introduce a la periodista Isabel Gámiz como “hilo conductor” y “testigo”. “A través de sus ojos iremos conociendo las distintas patas del conflicto”, dice, y reconoce que con este personaje ha pretendido hacer un homenaje a esos reporteros de Televisión Española como Diego Carcedo, Pedro Erquicia o Carmen Sarmiento, “a los que veía cuando era pequeño”, y que informaban de un modo que hoy es difícil de encontrar. También la escritura del libro ha absorbido hasta cierto punto una estructura de crónica con tintes periodísticos. “A diferencia de lo que pasaba en mi otra novela, aquí narro los hechos de manera lineal”, apunta Erice, que reconoce que “en lugar de buscar una voz o un sello propios, como hacen otros autores, yo intento experimentar con cada texto, así no se me hace monótono y me divierto más”.

Guerra fría Para recabar la información que le ha permitido impregnar de verosimilitud esta historia, el escritor leyó abundante documentación, así como páginas webs y blogs de muchos retornados que suelen viajar a las antiguas colonias en vacaciones “y que cuelgan fotos de cuando vivían allí o de hoy junto a las que fueron sus casas”. “Los portugueses son muy saudadosos, llevan la nostalgia en el alma”, asevera. Por otro lado, lo que sucedió en aquellos años fue muy complejo y Erice también incorpora apuntes de lo que fue la vida tras la liberación en aquellos países, adonde también “Estados Unidos y la Unión Soviética trasladaron la guerra fría” y cuyos conflictos explican en parte lo que son hoy. Y es que, en ese momento, “las colonias consiguieron la independencia, pero no la paz”, termina el autor de La granja de Perla.

además...
La “marca” de las letras navarras
Variedad. Carlos Erice es uno de los autores navarros que tiene novedad. Y son muchos este año. Sin duda, la cosecha de letras es más abundante que nunca y “lo mejor es que hay propuestas diferentes en estilo y temáticas”, indica, y señala que, entre otros, se han editado textos de género negro, pero también de novela histórica, “como es lógico, dada la rica historia que tenemos”. “Muchas veces se hacen campañas vendiendo el vino o la gastronomía y se podría hacer lo mismo con los escritores que hay aquí, porque los libros no solo alimentan el espíritu, sino que además generan riqueza económica”, continúa este autor, que defiende que, de algún modo, “se está creando una especie de marca de escritores navarros”.

 

sábado, 23 de mayo de 2015

Festival de Eurovisión y La granja de Perla

Hoy se celebra el Festival de la Canción de Eurovisión, momento ideal para seguir promocionando La granja de Perla. Quienes hayáis llegado al capítulo correspondiente, sabréis por qué.



Aquí os dejo unos vídeos de la edición de 1974, celebrada en Brighton.


United Kingdom - Royaume Uni (Olivia Newton-John)



Spain - L'Espagne (Peret)


 
Portugal (Paulo de Carvalho)



Y el ganador fue...

Sweden - La Suède (Abba)

 

martes, 19 de mayo de 2015

La granja de Perla en la Feria del Libro de Pamplona 2015

Si no tienes la posibilidad de acudir a la presentación de La granja de Perla el 28 de mayo, no te preocupes, que me tendrás también el lunes 1 de junio, a las 18.30, en la Feria del Libro, en la plaza del Castillo.

Allí compartiré charloteo con Jon Arretxe, que presentará Morto Vivace y Carlos Bassas, con Siempre pagan los mismos, moderados, es un decir, por Alejandro Pedregosa, que se reserva sus novedades para el otoño.

Buen día para echarnos unas risas y hablar sobre la literatura negra que hacemos en esta Nafarroa Beltza.



 

martes, 12 de mayo de 2015

Presentación de La granja de Perla

Este próximo jueves 28 de mayo de 2015, a las 18.30, en Elkar Comedias, podréis asistir a mi segundo parto (o parida) novelera, La granja de Perla, un espectacular thriller bélico, histórico y étnico.


En el otoño de 1973, poco antes de la Revolución de los Claveles, Portugal vive los últimos meses del régimen dictatorial salazarista. Mientras tanto, en sus provincias africanas se libra una cruel guerra colonial.

Tras el asesinato de tres misioneros salesianos, una joven e idealista reportera de Radio Nacional de España —comprometida con el antifranquismo— investigará los hechos y conocerá el amor y la guerra a orillas del Océano Índico. Al mismo tiempo, Perla, una granjera blanca, asistirá atónita al desplome del viejo estilo de vida colonial labrado por tres generaciones de su familia.

Guerrilleros africanos, jóvenes soldados de reemplazo, nativos discriminados y colonos europeos componen el marco humano donde confluyen el final de un imperio y cinco de los grandes ismos de la segunda mitad del siglo XX: colonialismo, nacionalismo, racismo, comunismo y machismo.



Próximamente, en Editorial Ledoria.

 

lunes, 6 de abril de 2015

Pompelo. El sueño de Abisunhar, de Juan Torres Zalba

Hubo una época en la que fui fiel devoto de las novelas de romanos, de Colleen McCullough, recientemente fallecida, de la serie Boudica de Manda Scott, de las andanzas de los legionarios de Simon Scarrow o de la vertiente más policíaca del Marco Didio Falco de Lindsay Davis.

Por eso, cuando me enteré del proyecto de Juan Torres Zalba, lo seguí con atención. Conocía su enorme pasión por la Historia Antigua y sentía una curiosidad tremenda por comprobar cómo había conseguido engarzar sus conocimientos enciclopédicos en una novela.

En estos días de Semana Santa en los que los legionarios romanos han vuelto a desfilar por las calles adoquinadas de mi viejo burgo, me he entregado con pasión a la lectura de las andanzas de Sertorio y Pompeyo, acompañados por un puñado de vascones, por esta península.

Cuando se posee tanta información sobre un tema histórico, siempre existe el riesgo de querer plasmar todos esos datos al sentarte a escribir una novela. Pero Juan ha sabido soslayar el peligro con éxito, construyendo una novela de acción vertiginosa, adornada con un lenguaje épico y cuidado y en la que los acontecimientos históricos fluyen con coherencia en el contexto de una obra de ficción.

Para este pueblo milenario, es un lujo cruzarnos con escritores como Carlos Aurensanz, que tan bien supo narrarnos la génesis de este Viejo Reyno en su trilogía Banu Qasi, con Aingeru Epaltza que nos contó su final en otra trilogía, la de Erresuma eta Fedea, y esperamos con atención la continuación de la saga medieval que Begoña Pro inició con El anillo del leal.

Sé que Juan Torres ha acabado agotado. Pero este debut brillante ha de servirle de acicate para continuar.

Talento histórico y literario ya ha demostrado.

 

domingo, 29 de marzo de 2015

La ciudad de la memoria, de Santiago Álvarez


Se supone que este es el debut de Santiago Álvarez en el género negro. Digo se supone porque él lleva muchos años en esto, sin ir más lejos es quien corta el bacalao en Valencia Negra. Y digo también que se supone porque no se nota que sea un debut.

La ciudad de la memoria es una novela sólida, contundente, que sigue con maestría los cánones del género y destila en cada página el aroma de los mejores clásicos. Y esa maestría se observa claramente en tres puntales, una trama sabiamente orientada al suspense, un estilo fluido y delicioso y, sobre todo, unos protagonistas que harán que los amantes de Marlowe o Spade les pongan (les pongamos) los cuernos con alegría.

Y, por encima de esos tres elementos fundamentales, La ciudad de la memoria es una historia con alma.

Porque, además de literatura, esta novela es música y cine. Amor y muerte.

En resumen, esta novela es vida.

Alguien decía por ahí que Berta y Mejías vienen para quedarse.

Eso espero.

Pedregosa, Álvarez, Ravelo, Erice. Txistor Eguna 2015 en casa de Jon Arretxe.

PD: desde aquí quiero dar las gracias a Marta de Leer sin prisa, que me ha avisado del pedazo de gazapo que había puesto en la versión inicial de este articulillo. ¡No dejéis de visitar su blog!
 

jueves, 26 de marzo de 2015

Fiat Lux #7

En estos tiempos en los que lo único que encuentras en el buzón son facturas, impuestos municipales y supuestas ofertas de Telepizza, saber que con el inicio de cada estación te vas a topar con el último número de Fiat Lux resulta, cuando menos, estimulante.

Esta primavera nos acercan a Argentina, de la mano del caso Nisman analizado por Kike Ferrari y una entrevista al escritor Ernesto Mallo, corazón de Buenos Aires Negra. Sin  salir de América, conoceremos el santuario de Pablo Escobar en Colombia. De ahí saltaremos a África, al Tánger más noir con Javier Valenzuela y a la caza furtiva de elefantes y rinocerontes.

El recuerdo a dos grandes, Pérez Merinero y González Ledesma, la recopilación del Clan de Oriol Jara, una entrevista a Antonio Mazzini, recomendaciones de cine y novela y muchas otras maravillas completan la primavera negra de Fiat Lux.

Para no dejar de disfrutarla.
 

viernes, 20 de marzo de 2015

Guinea, de Fernando Gamboa

Fernando Gamboa (Barcelona, 1970) es aventurero y escritor, o escritor y aventurero. Y de esa mezcla tan atractiva surgen novelas como la que publicó en 2008, Guinea, un etnothriller con tintes políticos, históricos o incluso ecológicos.

A través de los ojos de Blanca, una antropóloga de Vitoria-Gasteiz, conoceremos la realidad política de Guinea Ecuatorial, la de sus gentes y la de sus riquezas y miserias. Y también descubriremos pinceladas de su pasado colonial español. Todo ello narrado a un ritmo vertiginoso que no concede una página de respiro, con gotas de humor, amor e incluso algún guiño cinematográfico (en ciertas escenas no he podido evitar acordarme de Bogart y Hepburn a bordo de La reina de África).

Si a esta lista de ingredientes le añadimos uno de los desenlaces más sorprendentes e inquietantes con los que me he encontrado nunca, no tendremos dificultad para explicarnos las razones del éxito de Gamboa.

Además, su olfato le permitió convertirse en uno de los primeros en presentarnos Guinea Ecuatorial como escenario literario, senda que siguieron con éxito, más tarde, novelas como El cooperante o Palmeras en la nieve.

Y mientras Gamboa siga viajando por el mundo y ofreciéndonos historias tan interesantes, otros nos dedicaremos a ser aventureros de sofá.

Que tampoco es moco de pavo.